Psiquiatría
Fluoxetina posibilita rápida respuesta del funcionamiento psicosocial en depresión mayor
La depresión es una enfermedad que conlleva a significativas cronicidad e inhabilidad y tiene un fuerte impacto en el desempeño psicosocial y en la calidad de vida de las personas. Se asume que la mejora de la sintomatología depresiva durante el tratamiento conduce a una optimización de la función psicosocial y a una disminución de tal incapacidad, pero existen pocos ensayos con resultados al respecto. Para la Organización Mundial de la Salud, la salud se define como “un estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad”. Desde este punto de vista, la respuesta clínica y posterior remisión es necesaria pero no suficiente para declarar un tratamiento como acertado. La remisión de los desórdenes asociados no siempre restaura completamente la función, por lo tanto, es importante no sólo saber cómo los antidepresivos tratan los síntomas, sino que es igualmente fundamental evaluar su impacto concomitante en el funcionamiento psicosocial. Estudiar el efecto de varios tratamientos puede ayudar a perfeccionar la práctica clínica, a mejorar la calidad del cuidado del paciente y a disminuir la carga de la depresión en la sociedad. Además, estudiar cambios en las evaluaciones psicosociales en paralelo a las variaciones de los síntomas depresivos podría ayudar a definir subgrupos, los que responden y los que no responden con respecto a la funcionalidad. Esto puede ser particularmente relevante cuando se procura adaptar los resultados de la investigación clínica a la práctica donde a menudo sólo se relacionan los resultados psicosociales con la mejoría del síntoma.
En el actual estudio (George Papakostas y colaboradores, Hospital General de Massachussets-Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos), evaluaron durante ocho semanas el impacto de 20mg de fluoxetina en el funcionamiento psicosocial de 222 pacientes con depresión mayor (DM). A todos se les aplicó, al principio y al final de la investigación, una versión de la escala de ajuste social (SAS-SR, por sus siglas inglés), para analizar entonces los siguientes resultados: (1) momento de inicio y respuesta clínica, (2) sin respuesta, respuesta y remisión, respecto al ajuste psicosocial total en el punto final, (3) número y severidad de síntomas depresivos residuales respecto al ajuste psicosocial total en el punto final pero sólo en los que respondieron a la terapia y (4) tiempo de inicio de la respuesta y ajuste psicosocial total al final del esquema.
Los resultados demostraron un rápido inicio de respuesta clínica prediciendo un mejor funcionamiento psicosocial total al final del estudio (P = 0.0440). Los que respondieron al tratamiento (n = 128) demostraron finalmente un ajuste psicosocial total mejor que los que no respondieron (P = 0.0003), de los cuales 64 demostraron un mejor promedio de ajuste al término del estudio que los que no respondieron (P = 0.0031). La funcionalidad psicosocial en el inicio no predijo respuesta.
Los autores concluyen que los pacientes con depresión mayor parecen igualmente probables de responder al tratamiento con fluoxetina, sin importar su nivel de funcionalidad antes del tratamiento, los resultados antedichos recalcan la importancia de alcanzar una temprana mejoría de los síntomas seguido por la completa remisión de la sintomatología depresiva con respecto a la restauración del funcionamiento psicosocial en DM.
Fuente bibliográfica
J Clin Psychopharmacol 2004 Oct; 24(5):507-11