https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/21330.html
29 Junio 2011

Endocrinología

Sueño insuficiente promueve la obesidad en la adolescencia

Esta investigación se suma a la creciente evidencia que el sueño está relacionado con el peso en la juventud, además, sugiere que la relación entre la duración del sueño y el peso es más fuerte en niños de la escuela primaria en comparación a los de nivel secundario.

Existe bastante literatura que documenta la relación entre el sueño y el riesgo de obesidad en adultos y niños. El vínculo entre estas dos condiciones ha sido bien establecido en los adultos, aunque la asociación diferencial es más frecuente por género. En los hombres, la relación parece ser negativa y lineal, mientras que en las mujeres la duración del sueño y el riesgo de la obesidad parece ser en forma de U. La evidencia en niños es escasa y no está bien definitiva.

El propósito de este artículo fue describir la asociación entre el sueño y el peso en una población de adolescentes, controlando para demografía, consumo de energía, gasto de energía, y depresión, a través de un estudio transversal con 723 adolescentes. Se examinó la relación para tres variables dependientes relacionadas con el peso obtenido a través de una evaluación clínica y tres variables del sueño obtenidas por auto-informes. Se incluyeron como covariables la ingesta media de calorías, recuento de la actividad media basado en acelerómetros, y la depresión. Finalmente, el análisis se estratificó por sexo y grado escolar.

Los resultados demostraron que la relación entre la duración del sueño y el IMC es real en niños (β = -0,32, s.e. = 0,06: P <0,001) y mujeres (β = -0,18, s.e. = 0,08: p = 0,02) de escuela básica, pero en gran medida ausente en los estudiantes de secundaria. Las diferencias en los patrones de sueño tuvieron poca relación con el peso en los hombres, pero en niñas de secundaria, el despertar tarde los fines de semana, en comparación con los días de semana, estuvo asociado con menor grasa corporal (β = -0,80, SE = 0.40: P = 0,05) y un estado de peso saludable (β = -0,28, se = 0,14: p = 0.05).

Finalmente, este estudio se suma a la evidencia que, sobre todo para niños y niñas de colegios básicos, el sueño insuficiente es un factor de riesgo de obesidad. Futuros análisis deberán examinar la relación longitudinal y estudiar los posibles mediadores de la relación.

Fuente bibliográfica

Obesity (2011) 19, 324–331

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...