https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/20878.html
29 Abril 2011

Ginecología

Síndrome de ovario poliquístico provoca diabetes y dislipidemia

Este estudio bi-racial de mujeres jóvenes norteamericanas encontró que el desorden endocrino se asoció con una probabilidad mayor de diabetes y dislipidemia de aparición futura, pero no de hipertensión, particularmente durante la quinta década de vida.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición clínica heterogénea en mujeres de edad reproductiva. Aunque se asocia con un perfil de riesgo cardiovascular adverso, como la obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión, siguen existiendo dudas acerca de su relación con la enfermedad cardiovascular. El establecimiento de esta asociación es difícil debido a la resolución espontánea de los síntomas en el tiempo, y el índice de masa corporal (IMC) ligado al desorden puede mediar el riesgo de patologías cardiovasculares. La determinación del SOP como un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular puede conducir a directrices más claras para la prevención de la afección cardiovascular en estas mujeres.

Docentes de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, estimaron si mujeres entre 20 a 32 años con síndrome de ovario poliquístico podrían tener mayor riesgo posterior de diabetes, dislipidemia e hipertensión, y si las mujeres de peso normal con SOP tienen el mismo grado de peligro cardiovascular que las mujeres con sobrepeso y SOP. La asociación se estimó en un período de 18 años para 1.127 mujeres de raza blanca y afro-americanas. Además, las mujeres se clasificaron al inicio del estudio (edades 20-32 años) en base a los síntomas reportados y a los valores de andrógeno sérico. Se evaluó la asociación del SOP y subsiguientes factores de riesgo cardiovascular, independientemente del índice de masa corporal, utilizando una regresión logística multivariable. Por último, en 746 mujeres con una segunda evaluación del SOP a las edades de 34 a 46 años, se estimó la asociación del síndrome persistente con factores de riesgo cardiovascular.

De 1.127 mujeres, 53 (4,7%) cumplieron los criterios para el SOP a las edades de 20 a 32 años. El síndrome de ovario poliquístico se asoció con una probabilidad dos veces superior de diabetes (23,1% en comparación con el 13,1%, riesgo [R] 2.4, intervalo de confianza [IC] del 1.2 a 4.9) y de dislipemia (41,9% frente al 27,7%, R 1,9, IC 1,0 a 3,6) a lo largo de 18 años, la asociación con la hipertensión no fue significativa (26,9% frente al 26,3%, R 1.7, IC 0,8-3,3). Las mujeres de peso normal con SOP (n = 31) tenían una probabilidad tres veces mayor de diabetes versus las de peso normal sin SOP (R 3.1, IC 1.2 a 8.0). En comparación con aquellas sin síndrome, las mujeres con SOP persistente (n = 11) tuvieron probabilidades más altas de diabetes (R 7.2, IC 1.1 a 46.5).

En conclusión, el síndrome de ovario poliquístico se asoció con una futura incidencia de diabetes y dislipidemia, independientemente del IMC. El riesgo de diabetes puede ser mayor en aquellas con SOP de síntomas persistentes.

Fuente bibliográfica

Obstet Gynecol. 2011 Jan; 117(1):6-13

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...