Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/20878.html
29 Abril 2011

Ginecología

Síndrome de ovario poliquístico provoca diabetes y dislipidemia

  • Síndrome de ovario poliquístico provoca diabetes y dislipidemia
Este estudio bi-racial de mujeres jóvenes norteamericanas encontró que el desorden endocrino se asoció con una probabilidad mayor de diabetes y dislipidemia de aparición futura, pero no de hipertensión, particularmente durante la quinta década de vida.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición clínica heterogénea en mujeres de edad reproductiva. Aunque se asocia con un perfil de riesgo cardiovascular adverso, como la obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión, siguen existiendo dudas acerca de su relación con la enfermedad cardiovascular. El establecimiento de esta asociación es difícil debido a la resolución espontánea de los síntomas en el tiempo, y el índice de masa corporal (IMC) ligado al desorden puede mediar el riesgo de patologías cardiovasculares. La determinación del SOP como un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular puede conducir a directrices más claras para la prevención de la afección cardiovascular en estas mujeres.

Docentes de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, estimaron si mujeres entre 20 a 32 años con síndrome de ovario poliquístico podrían tener mayor riesgo posterior de diabetes, dislipidemia e hipertensión, y si las mujeres de peso normal con SOP tienen el mismo grado de peligro cardiovascular que las mujeres con sobrepeso y SOP. La asociación se estimó en un período de 18 años para 1.127 mujeres de raza blanca y afro-americanas. Además, las mujeres se clasificaron al inicio del estudio (edades 20-32 años) en base a los síntomas reportados y a los valores de andrógeno sérico. Se evaluó la asociación del SOP y subsiguientes factores de riesgo cardiovascular, independientemente del índice de masa corporal, utilizando una regresión logística multivariable. Por último, en 746 mujeres con una segunda evaluación del SOP a las edades de 34 a 46 años, se estimó la asociación del síndrome persistente con factores de riesgo cardiovascular.

De 1.127 mujeres, 53 (4,7%) cumplieron los criterios para el SOP a las edades de 20 a 32 años. El síndrome de ovario poliquístico se asoció con una probabilidad dos veces superior de diabetes (23,1% en comparación con el 13,1%, riesgo [R] 2.4, intervalo de confianza [IC] del 1.2 a 4.9) y de dislipemia (41,9% frente al 27,7%, R 1,9, IC 1,0 a 3,6) a lo largo de 18 años, la asociación con la hipertensión no fue significativa (26,9% frente al 26,3%, R 1.7, IC 0,8-3,3). Las mujeres de peso normal con SOP (n = 31) tenían una probabilidad tres veces mayor de diabetes versus las de peso normal sin SOP (R 3.1, IC 1.2 a 8.0). En comparación con aquellas sin síndrome, las mujeres con SOP persistente (n = 11) tuvieron probabilidades más altas de diabetes (R 7.2, IC 1.1 a 46.5).

En conclusión, el síndrome de ovario poliquístico se asoció con una futura incidencia de diabetes y dislipidemia, independientemente del IMC. El riesgo de diabetes puede ser mayor en aquellas con SOP de síntomas persistentes.

Fuente bibliográfica

Obstet Gynecol. 2011 Jan; 117(1):6-13

Síndrome de ovario poliquístico provoca diabetes y dislipidemia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...