https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/15361.html
16 Junio 2009

Cardiología

Infartos silenciosos son comunes y se relacionan con muerte prematura

Los pacientes con infarto de miocardio sin onda Q con frecuencia presentan una extensa aterosclerosis coronaria y tienen 11 veces de más de riesgo de muerte en comparación a los individuos sanos.

Al infarto de miocardio silencioso (IMS) sin onda Q se le reconoce por constituir un porcentaje importante de la enfermedad coronaria potencialmente letal. Sin embargo, su diagnóstico se basa en la aparición incidental de ondas Q en el electrocardiograma de 12 derivaciones. Así y lamentablemente, el síndrome IMS sin onda Q no se ha investigado completamente. Por otra parte, la resonancia magnética cardiovascular de alta resolución retardada (DE-CMR, por sus siglas en inglés) del infarto de miocardio puede identificar, incluso cuando son muy pequeñas, las señales subendocardiales.

El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y el pronóstico asociado con el IMS sin onda Q identificado por DE-CMR. Se realizó un estudio prospectivo de 185 pacientes con sospecha de enfermedad coronaria y sin historia clínica de infarto de miocardio según angiografía coronaria invasiva. El IMS con onda Q fue determinado por electrocardiograma (código de Minnesota) y el IMS sin onda Q por DE-CMR en ausencia de ondas Q electrocardiográficas. Los pacientes fueron seguidos para determinar la importancia pronóstica del IMS sin onda Q. El objetivo principal fue mortalidad por cualquier causa.

La prevalencia del IMS sin onda Q fue de 27% (50/185), en comparación con el 8% (15/185) del IMS con onda Q. Pacientes del primer grupo eran mayores, tenían más probabilidades de diabetes y mayor puntuación en el riesgo de Framingham, en comparación a los IM, pero eran similares a aquellos con IMS con onda Q. El tamaño del infarto del IMS sin onda Q fue moderado (8% +/- 7% de la masa ventricular izquierda), y fracción de eyección ventricular izquierda generalmente se mantuvo (52% +/- 18%). La prevalencia del IMS sin onda Q aumentó con el alcance y la gravedad de la enfermedad coronaria (p < 0,0001 para ambos). Se produjeron 16 muertes: 13 en pacientes con IMS sin onda Q (26%), 1 en los segundos, y dos en los pacientes sin IM (2%). El análisis multivariable demostró que el IMS sin onda Q fue un predictor independiente de mortalidad por todas las causas (riesgo [R] 11,4, intervalo de confianza del 95% [IC]: 2.5-51.1) y de mortalidad cardíaca (R 17.4, IC del 95% 2.2-137.4).

Se concluye que en individuos con sospecha de enfermedad coronaria, la prevalencia del IMS sin onda Q es 3 veces superior al IMS con onda Q. La presencia de IMS sin onda Q predice una mayor mortalidad posterior.

Fuente bibliográfica

PLoS Med. 2009 Apr 21; 6(4):e1000057

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...