Oncología
La colecistitis es habitual entre pacientes con cáncer
La colecistitis refiere a la inflamación de la vesícula biliar y la mayoría de las veces la provocan cálculos biliares que no pueden pasar por el cuello, o el conducto quístico, de la vesícula biliar. Los cálculos biliares se encuentran aproximadamente en el 15% de las personas de la sociedad occidental, con una incidencia del 2% al 4% en los adultos. El riesgo acumulado para su posterior enfermedad sintomática en individuos con cálculos biliares silentes es de un 10% al 15%, y la carga de la condición sintomática parece estar aumentando en los países desarrollados. La colecistitis aguda puede darse en el 1% al 3% de las personas con cálculos biliares sintomáticos por año. En pacientes en estado crítico, la colecistitis aguda acalculosa representa el 10% de todos los casos. La colecistitis infecciosa primaria es rara y darse en pacientes inmunocomprometidos. Se sabe que los pacientes oncológicos pueden tener un concomitante aumento de colecistitis, pero se carece de conocimiento formal sobre esta asociación. El cáncer podría aumentar el peligro de la enfermedad mediante varios mecanismos.
Reimar W. Thomsen y colaboradores del Departamento de Epidemiología Clínica del Hospital Universitario de Aarhus, Aalborg, Dinamarca, realizaron un estudio poblacional con 51.228 pacientes con cáncer, identificados a partir de una base de datos médicas del oeste de Dinamarca entre 1995 y 2003. Los autores utilizaron un grupo control con 512.280 personas para determinar la aparición de colecistitis.
Se identificaron 230 casos de colecistitis por 130.185 personas-año (mediana de seguimiento: 1,6 años), correspondiente a una incidencia de 1,8 por 1000 personas-año. Después de ajustar para factores de confusión, el riesgo relativo (RR) de colecistitis en pacientes con cáncer en comparación al grupo control fue 1,38 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%], 1,20-1,58). En conjunto, el RR se duplicó durante los primeros 6 meses después del diagnóstico de cáncer (RR = 1,95, IC del 95%, 1.50-2.54), posteriormente, el RR se redujo pero siguió siendo superior a 1 (RR = 1,23; IC del 95%, 1.05-1.45). Los pacientes entre edades de 51 y 70 años tuvieron el mayor aumento de colecistitis en comparación con otros grupos de la misma edad. Durante los primeros 6 meses después del diagnóstico oncológico, se comprobó que el cáncer de páncreas (12 colecistitis; RR = 9,44 [IC del 95%, 5,18-17,18]) y el cáncer colorrectal (10 colecistitis; RR = 4,98 [IC del 95%, 2.65-9.34]) estaban asociados con un mayor riesgo de colecistitis en comparación con otros tipos de tumores. Después de 6 meses, la mayoría de los cánceres estuvieron asociados a un riesgo relativamente pequeño, aunque hubo un RR de 4,72 (IC del 95%, 1.99-11.21) en base a 5 colecistitis entre pacientes con cáncer de tiroides.
En conclusión, los resultados del presente estudio indican que la colecistitis se observa con más frecuencia en pacientes con cáncer respecto a la población general, en particular durante los primeros 6 meses después del diagnóstico de cáncer. Los especialistas deberían permanecer vigilantes a este tipo de infección.
Temas Relacionados
