Neonatología
Infecciones bacterianas pueden provocar muerte súbita del lactante
La muerte súbita del lactante (también conocida como muerte de cuna) sigue siendo una de las presentaciones más comunes de mortalidad infantil post-neonatal en el Reino Unido, con muchas teorías en cuanto a su patogénesis. La muerte súbita del lactante (MSL) se define como el fallecimiento repentino e inesperado de un bebé con menos de 1 año. Estas muertes representan un grupo heterogéneo, incluidos aquellos casos que después de un cuidadoso y minucioso examen post-mortem nos encontramos ante una causa sin explicación. De las muertes inexplicadas, algunas podrían ser clasificadas como síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), si el niño murió durante el sueño. En 2005, hubo 268 decesos sin explicación en Inglaterra y Gales a una tasa de 0.41 muertes por cada 1000 vivos, representando una de las principales categorías de mortalidad infantil post-neonatal.
Docentes del Hospital Infantil Great Ormond Street y del Instituto de Salud Infantil de Londres, Reino Unido, revisaron los resultados de autopsias para determinar si las infecciones eran una de las causas de la MSL. Los autores realizaron una revisión sistemática retrospectiva de autopsias, llevadas a cabo en un centro especializado entre 1996 y 2005, para 546 lactantes (con edades comprendidas entre 7-365 días) que murieron repentina e inesperadamente. Los casos fueron categorizados como inexplicables, explicables con evidencia histológica de infección bacteriana, o explicables por causas no infecciosas. Las cepas microbianas se clasificaron como no patógenos, patógenos grupo 1 (organismos por lo general asociados con un foco de infección identificable), o patógenos grupo 2 (organismos que causan septicemia pero sin foco de infección claro).
De 546 casos de MSL, 39 autopsias fueron excluidas a causa de neumonía o infección viral o infección bacteriana secundaria. El muestreo bacteriológico se hizo en 470 (93%) de las restantes 507 autopsias. Se tomaron 2079 muestras, de las cuales 571 (27%) fueron estériles. Se obtuvieron cultivos positivos por separado para 2871 cepas, 484 (32%) de las cuales demostraron crecimiento puro y 1024 (68%) crecimiento mezclado. En un número significativamente grande de cultivos, cuyas muertes se explicaban por infección bacteriana (78/322, 24%) y por muertes inexplicables (440/2306, 19%), figuraban agentes patógenos del grupo 2 en comparación a los lactantes cuya muerte se explicaba por causas no infecciosas (27/243, 11%; diferencia de 13.1%, IC del 95%: 6.9 -19.2, p <0.0001 versus infección bacteriana, y el 8.0%, 3.2 -11.8, p = 0.001 versus inexplicada). En un número significativamente grande de cultivos, cuyas muertes eran inexplicables, figuraban Staphylococcus aureus (262/1628, 16%) o Escherichia coli (93/1628; 6%) en comparación a los lactantes cuyas muertes fueron por causa no infecciosa (S. aureus: 19/211, 9%; diferencia de 7.1%, IC del 95%: 2.2-10.8, p = 0.005; E. coli: 3/211, 1%, diferencia de 4.3%, 1.5-5.9, p = 0.003).
Aunque muchos cultivos bacteriológicos post mortem en MSL se deben a microorganismos, la mayoría parece ser ajeno a la causa de la muerte. La elevada tasa de detección de agentes patógenos del grupo 2, en particular S. aureus y E. coli, en los casos inexplicables de MSL sugiere que estas bacterias podrían estar asociadas con la condición.
Temas Relacionados
