https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/12009.html
07 Mayo 2008

Alergología

Inmunoterapia oral alivia la rinitis alérgica

Altas dosis de una preparación oral de polen puede generar una solución significativa y una reducción clínicamente relevante de los síntomas después de los primeros 3 a 4 meses de tratamiento en pacientes con rinitis o rinoconjuntivitis alérgica, incluyendo sujetos con asma. En resumen, se indujo una respuesta inmunológica clara y bien tolerada.

Desde la introducción de la inmunoterapia con alergenos específicos para el tratamiento de la fiebre del heno, la inyección subcutánea ha sido su principal vía de administración. La eficacia de la inmunoterapia subcutánea (ITSC) está bien documentada, con manejos de 3 años que permiten una prolongada remisión de los síntomas alérgicos durante bastante tiempo tras la finalización del tratamiento. Si bien lo anterior es muy eficaz, la administración subcutánea de los alergenos puede causar molestias en algunos individuos. Por lo tanto, otras alternativas han sido objeto de investigación para encontrar un régimen inmunoterapéutico más aceptable para todos los grupos de personas. La inmunoterapia sublingual (ITSL) puede representar una vía de administración más conveniente y segura. A pesar de una clara evidencia de eficacia, la relación dosis respuesta, y el modo de acción son todavía poco conocidos, un número creciente de investigaciones han tratado de evaluar el concepto de la ITSL.

Oliver Pfaar y colaboradores del Centro de Rinología y Alergología, en Wiesbaden, Alemania, evaluaron la eficacia clínica y seguridad de dosis altas de polen vía ITSL. A través de una investigación doble ciego, controlada y de 2 años de duración, 185 pacientes con rinitis o rinoconjuntivitis, con o sin asma, fueron tratados con un elaborado de 6 tipos de polen de césped una vez al día.

El principal punto de análisis, una combinación de puntuación de los síntomas y medicación, casi no mostraron cambios en el grupo placebo en los 42 días de evaluación durante la temporada de polen de césped entre 2003 y 2005, mientras que el tratamiento activo se asoció con una mejora significativa y clínicamente relevante (análisis completo, P = 0.01; promedio, P = 0.002). El efecto independientemente fue el diagnóstico de asma. La IgE alérgeno-específica no mostró diferencias en ambos grupos, y la IgG1 e IgG4 específicas aumentaron con el tratamiento activo en el primer y segundo año de estudio en comparación con el placebo, señalando claramente el resultado inmunogénico de la intervención. La ITSL fue bien tolerada. No se produjeron reacciones adversas graves al medicamento.

En conclusión, altas dosis sublinguales de inmunoterapia específica con extractos de una mezcla 6 de pólenes logró una relevante y significativa mejoría clínica en sujetos con rinitis o rinoconjuntivitis, con o sin asma. El esquema con la solución sublingual fue bien tolerado.

Fuente bibliográfica

Ann Allergy Asthma Immunol. 2008; 100(3):256–263

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...