https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/una-mascota-para-la-salud.html
17 Junio 2013

Una mascota para la salud

La influencia positiva de los animales es reconocida y abarca aspectos psicológicos, fisiológicos, terapéuticos y psicosociales. Sin embargo, implican algunos riesgos zoonóticos que los especialistas llaman a minimizar.

Desde tiempos remotos las mascotas han aportado compañía y alegría al hombre, quien se ha relacionado con ellas de diversas formas, según su cultura. A través de la historia, la interacción de las personas con los gatos, por ejemplo, ha sido enigmática.

Los felinos fueron adorados por los egipcios, alcanzando incluso aspectos de divinidad. Fueron inmortalizados en el arte, la música y la literatura. A pesar de ello, en otras culturas esta especie fue considerada como un ícono de maldad, brujería y se la ha relacionado con entidades demoníacas. 

El lobo fue el antepasado del perro doméstico, evolucionando a éste apenas hace unos 14 mil años. En Egipto los animales eran respetados. El maltrato animal se penaba con castigos corporales y estaba prohibido matarlos, so pena de muerte por este delito. Los arqueólogos han encontrado perros momificados junto a la tumba de sus amos, los que eran depositados ahí luego de su muerte natural. 

Los perros han sido fieles compañeros de reyes, emperadores, miembros de la aristocracia, pero también de personas comunes y corrientes. Numerosos estudios han demostrado cómo las mascotas influyen de manera positiva en la salud y el bienestar de los seres humanos, efectos que se han clasificado en cuatro áreas específicas: terapéuticas, fisiológicas, psicológicas y psicosociales (Am J Prev Med 2012;43(4):429–433) 

Los animales son los grandes compañeros de las soledades. Florence Nightingale, fundadora de las modernas escuelas de enfermería, observó en el siglo XIX que la compañía de éstas era muy beneficiosas para los enfermos crónicos.

Tener un animal para el cuidado de la casa, la vigilancia de un negocio o como compañía se ha convertido en una necesidad para muchas personas. Sin ir más lejos, considerando datos censales del Instituto Nacional de Estadística (INE) e investigaciones de sobre demografía de perros con dueño en Santiago, en el año 2012 existía un perro con dueño por cada 4,6 personas, relación que proyectada a 30 años más, resultaría en uno cada 3,1 personas, lo que deja de manifiesto el aumento que tendrá la población de caninos, que no será en igual proporción al de personas.

Las mascotas en casa afectan positivamente el bienestar de los niños, ayudan a aumentar la autoestima, le enseñan a responsabilizarse de otros, desarrollan una actitud empática y aprenden nuevos aspectos sobre comunicación no verbal. 

En el caso de los adultos, se ha demostrado que las personas dueñas de algún animal sufren menos problemas cardiovasculares y acuden con poca frecuencia a consulta, que los que no la tienen. El sólo hecho de acariciar a una mascota responde a la necesidad afectiva de contacto físico que tienen los humanos, además los ayuda a no pensar en dolores físicos o emocionales cuando están jugando con ellos. 

El vínculo que se establece entre dueño y mascota puede llegar a ser tan fuerte que influiría en la mejoría tras una enfermedad, en la esperanza de vida y en las posibilidades de recuperación. (PLoS One. 2012; 7(8):e43214)

Según un trabajo realizado en 1995 en el Hospital de la Universidad de Maryland, entre los supervivientes de un infarto de miocardio, aquellos que poseían un perro tenían ocho veces más opciones de seguir vivos un año después del episodio que los que no eran dueños de un animal de compañía. 

Aún cuando se reconoce que existen muchos beneficios en la tenencia responsable de mascotas, también hay que reconocer los riesgos. La cercanía podría facilitar la transmisión de agentes infecciosos al hombre, por lo cual es relevante conocer las medidas de control y protección adecuadas para evitar esta transmisión. 

Cuando una infección se transmite desde un animal al hombre o viceversa se denomina zoonosis, las que están tomando mayor importancia en el mundo: se calcula que un 62 por ciento de las enfermedades infecciosas que afectan al hombre son de origen zoonótico.

Algunas zoonosis pueden transmitirse por contacto directo o en forma indirecta a través de secreciones o deposiciones. En otras ocasiones, las infecciones pueden transmitirse a través de artrópodos, que actúan como vectores biológicos o mecánicos.

La rabia, por sus características, adquiere una especial importancia. La magnitud de este problema y otros como las personas mordidas, los perros callejeros y vagabundos, la sobrepoblación de perros, las enfermedades bacterianas y parasitarias, las fungosis que los animales pueden transmitir, originan una amplia variedad de factores involucrados, que hacen difícil y compleja una solución, por lo que se hace necesaria la participación de todos los sectores y organismos de la comunidad para solucionar este problema.

Para mantener comunidades humanas saludables, es necesario conocer las características más relevantes de las mascotas y fomentar la tenencia responsable de ellas. El dueño de una, que debe ser un adulto, tiene la responsabilidad frente al animal y la comunidad de satisfacer las necesidades de alimentación y protección básicas de su mascota. Debe, asimismo, procurarle un entorno saludable, desde el punto de vista físico, biológico y mental.

En la actualidad, los animales de compañía son considerados como una medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Son un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía; disminuyen el sentimiento de soledad; incrementan la autoestima; los niños aprenden valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor; crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos; se mejora el humor; se estimula el contacto social; ayudan a estar en forma; favorecen la recuperación de las enfermedades; apoyan a personas discapacitadas; y liberan del estrés. 

La ciencia ya lo ha ratificado. Los beneficios son muy grandes, pero deben ser mutuos. Las personas que adopten a una mascota, sea cual sea, deben saber que convivir con un animal exige un compromiso. Se debe procurar bienestar físico y emocional, ya que al igual que los serenes humanos las mascotas también necesitan afecto, atención y compromiso.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...