https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/mitos-de-las-enfermedades-respiratorias-infantiles.html
20 Octubre 2014

Mitos de las enfermedades respiratorias infantiles

El asma es una de las 10 enfermedades más prevalentes en el mundo. Si no se controla adecuadamente reduce la calidad de vida de quien la padece e incluso puede llegar a provocar la muerte.

En las últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha ido aumentado de manera significativa en los países occidentales. Así, se han considerado la causa más frecuente de enfermedad crónica no infecciosa en la edad pediátrica. Sólo en los últimos años, este primer puesto se ha visto amenazado por otras alteraciones como el sobrepeso, la obesidad y el trastorno por déficit atencional con hiperactividad.

Se estima que en los países desarrollados la enfermedad alérgica afecta, en algún momento de la edad infantil, entre el 15 y 20 por ciento o más de la población. Dentro de ese grupo de patologías se incluyen el asma, la urticaria-angioedema, la dermatitis atópica, la anafilaxia y la enfermedad de las vías respiratorias superiores. 

A comienzos del siglo XXI, las enfermedades respiratorias infantiles, especialmente infecciosas, fueron la causa frecuente de un gran volumen de consultas ambulatorias y hospitalizaciones, especialmente, en países en desarrollo. 

La etiología viral, la de mayor incidencia, sumado al hecho de que algunos de estos agentes dejaban importantes secuelas anatómicas y fisiológicas en el árbol respiratorio, planteó a la comunidad médica nuevos desafíos como la implementación de programas de apoyo domiciliario de oxígenos y ventilación invasiva y no invasiva; y el manejo del paciente respiratorio crítico en Unidades de Cuidados Intensivos con innovadores aparatos de apoyo ventilatorio, diagnóstico y terapéutico que ayudaron mucho a la mejora en esta materia.

Sin embargo, en Chile el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la niñez, con una prevalencia de 15 por ciento en la población escolar y que puede llegar a afectar la calidad de vida de los niños que la padecen, lo que se evidencia en las consultas de urgencia, la intolerancia al ejercicio y el ausentismo escolar.

Se trata de una patología inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento, que cursa con un aumento de la respuesta de la vía aérea frente a gran variedad de estímulos: fármacos, ejercicio, aire frío, humo, entre otros, y que –en la mayoría de los pacientes- tiene un origen alérgico. 

A pesar de que en los últimos años se han desarrollado numerosas guías y recomendaciones sobre su manejo, la enfermedad continúa estando infra diagnosticada e infra tratada. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en los primeros cinco años de vida comenzando el 25 por ciento de los casos durante el primero. 

Si bien algunos niños asmáticos mejoran sus síntomas con la edad, otros empeoran y puede incluso que los síntomas desaparezcan con el comienzo de la adolescencia, para aparecer más tarde en la vida adulta. Por lo que la identificación precoz del resulta clave para que el pronóstico a largo plazo sea más favorable.

Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer esta patología: historia familiar de alergia; padecer dermatitis atópica, alergia a alimentos, rinitis, o conjuntivitis alérgica; infecciones virales repetidas durante la primera infancia y exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente, cuando la madre es la fumadora. 

En el marco del 54° Congreso Chileno de Pediatría, celebrado entre los días 15 y 18 de octubre en la ciudad de La Serena, el pediatra Alfredo Misraji junto a la inmunóloga Pamela Hernández, la radióloga Ximena Ortega y la broncopulmonar Mónica Saavedra, todos ellos miembros del staff de Clínica Las Condes, desarrollaron un interesante simposio satélite en el cual –a través de casos clínicos- derribaron algunos mitos de la base alérgica e infecciosa de las principales patologías respiratorias infantiles: neumonía y asma. 

En un ambiente distendido, el doctor Alfredo Misraji caminó por los pasillos del salón para interactuar con los pediatras. Como buen orador, fue el encargado de introducir cada caso, comentarlos, discutirlos e incluso cuestionarlos, manteniendo a la audiencia atenta y participativa. 

“Fue de verdad una tremenda clase. De manera cercana, incluso en momentos con un gran sentido del humor, el doctor Misraji nos entregó muchos conceptos para reforzar temas comunes en infecciones que se observan diariamente y otras curiosidades que, a veces, dan más de un dolor de cabeza a los equipos médicos. Lo bueno es que aquellos que se perdieron este Simposio podrán consultarlo en SAVALnet”, comentaron los asistentes. 

“El llamado que nos hizo el doctor Misraji, el de cuidar los talentos que tenemos alrededor y el que trabajemos en conjunto para sacar adelante a nuestros pacientes es algo que se valora. Muchas veces, nos cuesta pedir ayuda, pero con esta exposición nos quedó claro lo relevante que es trabajar en equipo, recurrir a los expertos en caso de necesitarlo y educar a nuestro paciente y su familia”, agregaron.

Precisamente, en la educación del paciente está la clave para lograr un control total de la enfermedad. Es imprescindible que sepa que aunque el asma es una enfermedad crónica, con un seguimiento adecuado y un tratamiento correcto, podrá conseguir un control de los síntomas de su enfermedad y vivir sin padecer ningún tipo de limitación en la vida diaria.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...