https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/los-ninos-de-gran-corazon.html
16 Noviembre 2015

Los niños de gran corazón

La obesidad estaría provocando el aumento del tamaño del corazón en la población infantil. Si bien se trata de la conclusión de un trabajo que aún debe ser validado, el resultado causó alarma en especialistas.

La obesidad infantil fue uno de los principales focos del 55 Congreso chileno de pediatría, realizado durante los primeros días de octubre, en Puerto Varas, fundamentalmente porque constituye un desafío estratégico para la salud. Su complejidad es tal que representantes de la Sociedad Chilena de Pediatría, organizadora del encuentro, hicieron un llamado urgente a las autoridades del ramo para que diseñen e implementen fórmulas que perduren en el tiempo y que puedan al menos retrasar el aumento de su prevalencia. Un primer paso lógico que después pueda llevar a detener su crecimiento y posteriormente revertir la estadística.

“Los niños necesitan, desde muy pequeños, hacer actividad física una hora diaria, todos los días, medida que debería implementarse en todas las instituciones educacionales del país. A nivel de salud, el problema más grande que tenemos en Chile en pediatría es la obesidad, y uno de los puntales para combatirla es que el hábito de hacer ejercicio se enseñe a los niños desde el jardín infantil”, sostuvo el doctor Humberto Soriano Brücher, presidente del comité científico de Sochipe.

De acuerdo a estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile está dentro de las cinco naciones con mayor índice de obesidad adulta, tendencia que también se repite en la población infanto-juvenil. De hecho, recientes estudios aseguran que casi el 50% de los habitantes en edad pediátrica sufre esta condición, la cual es, además, factor de riesgo de patologías cardiovasculares, cáncer, diabetes, dolencias osteoarticulares y trastornos de la salud mental. Los principales responsables son el sedentarismo, malos hábitos alimentarios, cambios sociales, abuso de plataformas tecnológicas, escaso contacto con la naturaleza y poco compromiso de los padres por promover una vida sana.

Un estudio realizado en 2014 por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria de la Universidad de Washington (Estados Unidos), determinó que Chile se ubica en el noveno lugar de la escala que mide la cantidad de niños obesos menores de 20 años. Algo a todas luces preocupante si se considera que el ranking incluyó a 188 países. En una revisión de las mismas características elaborada por la OCDE, Chile está sexto.

“En promedio, 22,1% de los niños que ingresan a primer año básico en escuelas públicas del país, presentan obesidad”, comentó la doctora Sylvia Asenjo Mardones, endocrinóloga de la Universidad de Concepción. Estudios realizados por esta casa de estudios, agregó la experta, “revelaron que de una población de 25.102 escolares de 10 a 18 años, existe una prevalencia promedio de obesidad de 9,2%. Pero al considerar el grupo desde 9 hasta 11 años, esta cifra se duplica y alcanza el 20 por ciento”. No extraña entonces que médicos de todas las especialidades y diferentes latitudes, en concordancia con la Organización Mundial de la Salud, califiquen a la obesidad como una epidemia global.

En este contexto, durante las sesiones científicas anuales de la American Heart Association (AHA), el 10 de noviembre de 2015,  en Orlando (Florida), se presentaron algunas pruebas que despertaron aún más preocupación: los niños obesos de tan sólo 8 años evidencian cambios en la dimensión de sus corazones.

Si bien el estudio fue pequeño, ya que incluyó sólo a 20 menores de edad, se encontró gracias a una exploración vía resonancia magnética, que en el 40% de ellos el tamaño de sus corazones se había ampliado, una señal inequívoca que el órgano está bajo una creciente tensión. El trabajo se llevó a cabo en Estados Unidos, donde, si bien la prevalencia de la obesidad infantil se ha estabilizado en los últimos años, sigue siendo muy alta. De hecho, más de un tercio de los niños tiene sobrepeso u obesidad, cifra que, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., se ha duplicado entre los niños y cuadruplicado en adolescentes en las últimas tres décadas. Esto ha traído como consecuencia, entre otras cosas, que la diabetes tipo 2 haya pasado de ser una patología prácticamente desconocida en los adolescentes en 1980, a registrar un 15 por ciento de diagnósticos en la actualidad. También se han reportado niveles altos de colesterol en la preescolaridad y complicaciones cardíacas en la adultez debido a cuadros de sobrepeso u obesidad durante la infancia.

En 2014, el Journal of the American College of Cardiology publicó un estudio que asegura que los niños con un alto índice de masa corporal y presión arterial elevada son más propensos que los adultos a manifestar hipertrofia ventricular izquierda, un peligroso engrosamiento del músculo cardíaco. (Journal of the American College of Cardiology. Vol. 64, October 14, 2014, p. 1580. doi: 10.1016/j.jacc.2014.05.072).

“Datos más recientes nos llevan a pensar que este tipo de agrandamiento del corazón puede comenzar en la infancia. De todas formas, ha sido difícil conseguir imágenes claras del corazón en los niños obesos, ya que, por ejemplo, los ecocardiogramas, que utilizan ondas de ultrasonido para producir una imagen, son más fáciles de obtener en los niños de peso normal con menos grasa corporal”, explicó Linyuan Jing, becaria posdoctoral en el Sistema de Salud Geisinger, en Danville, Pensilvania.

Para la autora principal del trabajo presentado en el marco de los encuentros de la AHA, “los niños obesos pueden manifestar síntomas de anomalías cardíacas ya a los 8 años, lo que podría aumentar su riesgo de muerte prematura cuando sean adultos. Es sorprendente y alarmante para nosotros que incluso los niños obesos más pequeños de nuestro estudio mostraron evidencias de enfermedad cardíaca”.

El trabajo consistió en analizar resonancias magnéticas de 40 niños de 8 a 16 años de edad. La mitad eran obesos y la otra mitad de peso normal. Los primeros tenían, en promedio, 27 por ciento más masa muscular en la región del ventrículo izquierdo y su músculo cardíaco era un 12 por ciento más grueso. Ambos se consideran indicadores de disfunción cardíaca. Además, en el 40% de los niños obesos, los escáneres mostraron que tener el músculo cardíaco más grueso ya se había traducido en una capacidad reducida de bombear sangre. Se estimó que los menores con este problema de funcionalidad corrían un alto riesgo de sufrir sobrecarga cardíaca y enfermedades del corazón en la edad adulta.

“Esto debería ser una motivación más para que los padres ayuden a sus hijos a adoptar un estilo de vida saludable. Los adultos tienen la responsabilidad de incentivar a sus hijos a mantener un peso adecuado. Ellos deberían comprar alimentos saludables en lugar de comida rápida barata y bebidas gaseosas. Además, se debería limitar el tiempo que los niños pasan frente al televisor, con la computadora y los videojuegos, y animarlos a hacer más actividades al aire libre”, subrayó Linyuan Jing.

Pese a que los datos y conclusiones presentados en reuniones de la American Heart Association por lo general se consideran preliminares hasta que se publiquen en una revista médica, para el doctor Gregg Fonarow, profesor de cardiología en la Universidad de California, en Los Ángeles, los hallazgos son alarmantes. “Los cambios en la masa muscular cardíaca sugieren un aumento significativo del riesgo de insuficiencia cardíaca, arritmia y muerte prematura por causas cardiovasculares en los niños con obesidad. Es necesario que se hagan esfuerzos sustancialmente mayores en escuelas y comunidades para prevenir y tratar la obesidad infantil”, aseveró.

Por ahora, se desconocen con absoluta certeza las consecuencias a largo plazo de los cambios del corazón. En los adultos, un agrandamiento del corazón se asocia con la muerte prematura, mientras que en los niños, el efecto sigue siendo objeto de estudio.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...