https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/los-beneficios-de-la-honestidad-para-la-salud.html
16 Septiembre 2013

Los beneficios de la honestidad para la salud

Decir la verdad, cuando somos tentados a mentir, puede mejorar significativamente la salud mental y física de una persona, así lo confirmó un interesante proyecto presentado en la última convención anual de la Asociación Americana de Psicología. 

La mentira es uno de los males generalizados de la sociedad, al punto que la conciencia de muchos se ha insensibilizado y debilitado con respecto a este vicio. Se estima que una persona miente entre una a dos veces al día, es decir, en promedio lo hace 11 veces por semana. Hay quienes creen que no se puede vivir sin mentir. Por lo general, el hombre se justifica haciéndolo, pero esas excusas resultan aparentes y sin fundamento, porque la mentira es inmoral.

La falsedad y el engaño resultan perjudiciales para la relación entre los seres humanos. Fomenta la desconfianza, el recelo, la duda, la incredulidad y la sospecha. Destruye la comunicación y el ambiente de unidad. La mentira es la afirmación o negación de una cosa contraria a la realidad o diferente a ella. Su esencia es el engaño y su gravedad depende del grado del egoísmo o maldad que la engendre. Puede darse como expresión espontánea o como engaño premeditado. Para algunos mentir fácilmente se convierte en un hábito y con el tiempo vuelve casi insensible la conciencia del mentiroso.

Según el psicoanálisis la gente podría mentir por el principio del placer. Por lo general, el mentir puede evitar el dolor de alguna circunstancia previa, por esa razón el ser humano optaría por mantener ese nivel de placer en el que está, porque piensa que la mentira le causará estabilidad emocional o física.

Sin embargo, el más vale mentir, que vivir en la verdad, parece que ha quedado obsoleta. Según un reciente estudio de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, dado a conocer durante la última convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), decir la verdad mejora la salud física y mental.

La honestidad es la cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros implica la relación entre el sujeto y los demás y del sujeto consigo mismo.

La “ciencia de la honestidad”, el proyecto apoyado por una beca de la Fundación John Templeton y realizado por los investigadores Anita E. Kelly y Lijuan Wang, estudió a 110 participantes, entre 18 y 71 años de edad. Los psicólogos dividieron a los voluntarios en dos grupos. A uno se le pidió que todo el tiempo dijeran la verdad, mientras que al otro podía actuar con libertad. 

Todos los participantes del experimento concurrieron semanalmente a un laboratorio durante un período de 10 semanas. Los especialistas analizaron el estado de salud y controlaron el cumplimiento de las reglas de la prueba con un detector de mentiras que arrojaba si habían mentido y si estas mentiras habían sido blancas o serias. En la etapa final del estudio, los científicos compararon la salud de los miembros del grupo “honesto” con la de un conjunto de personas que no estaban al tanto del test. 

A lo largo de 10 semanas, los parámetros de salud medidos eran mejores entre aquellas personas que habían mantenido una actitud recta, que las que habían mentido. “La salud física y mental del grupo “no mentira” fue significativamente mayor. Por ejemplo, cuando los participantes en ese grupo dijeron tres mentiras piadosas menos que en la semana anterior, experimentaron en promedio cuatro quejas menos respecto a la salud mental, es decir, se sintieron menos tensos o sin melancolía y cerca de tres síntomas físicos como dolor de garganta o de cabeza menos, según el estudio. La salud psicológica y física se vieron beneficiadas. Además, 'los honestos' indicaron que sus relaciones con amigos y colegas mejoraron después de que dejaron de decir las mentiras cotidianas o de poner falsas excusas. Patrón que se repitió con las grandes mentiras también”, expuso la doctora Kelly.

“Los análisis estadísticos mostraron que esta mejora en las relaciones representó de manera significativa un cambio en la salud de los participantes que se asoció con el proceso de no mentir”, argumentaron los investigadores.

En comparación con el grupo control, los participantes en el grupo más sincero señaló que a la quinta semana se vieron a sí mismos como más honestos. Cuando los participantes de ambos grupos mintieron menos en una semana, se informó que su salud física y salud mental era significativamente mejor que los siete días anteriores. 

Al final de las 10 semanas, los participantes del grupo control describieron sus esfuerzos por ser honestos y mantener sus interacciones diarias sin mentiras. Algunos dijeron que se dieron cuenta que eran capaces de hablar sobre sus logros sin exagerar; otros dijeron que dejaron de decir excusas falsas cuando, por ejemplo, llegaban tarde a algún lugar o habían dejado de hacer alguna tarea; y un grupo no menor señaló que dejó de responder con una pregunta para distraer a la otra persona. 

Según los psicólogos, para poder comunicar la verdad, es necesario pensar la verdad y no guiarse por prejuicios, intereses personales, ilusiones o fantasías. Sólo el que dice la verdad se vuelve digno de confianza. Por esa la mentira produce una tensión excesiva a nivel emocional y provoca un conflicto interno en el individuo y como consecuencia de este proceso psicológico aparecen los problemas físicos. 

El “Proyecto de la honestidad” mostró no sólo que los participantes podían –a propósito y de manera espectacular- reducir sus mentiras, sino que también esa reducción fue asociada a una mejora significativa de la salud. Es de esperar que, a futuro, los padres enseñen a sus hijos que para tener una buena calidad de vida es beneficioso comer frutas y verduras, hacer ejercicio y mentir lo menos posible. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...