https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/la-enfermedad-que-cruza-los-limites-individuales.html
10 Febrero 2014

La enfermedad que cruza los límites individuales

De acuerdo a una investigación publicada por la revista BMC Medicine, las parejas de personas con diabetes tipo 2 tienen mayor riesgo de desarrollar esta condición, debido a la influencia de una serie de factores ambientales. Las terapias conyugales podrían ayudar a disminuir el explosivo aumento de esta patología en el mundo.

Un equipo de científicos de las universidades de California y Arizona, en Estados Unidos, realizó un estudio que entrega curiosos datos de la complicidad inconsciente que se construye entre dos personas unidas por un vínculo sentimental. De acuerdo al trabajo, publicado recientemente en el Journal of Psychophysiology, una pareja puede llegar a presentar fenómenos fisiológicos de manera simultánea, como la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco.

Para llegar a este resultado, los investigadores registraron los niveles de presión arterial, temperatura y otros signos vitales a un grupo de personas, entre ellos hombres y mujeres comprometidos entre sí, los que arrojaron medidas que tendían sincronizarse cuando estaban juntos. En términos simples, el tiempo de inhalación y exhalación era similar, lo mismo que los latidos del corazón. Según los expertos, esta concordancia en las variables fisiológicas se debería a razones adaptativas, propias de la convivencia en pareja de dos individuos, como el ritmo de vida, metas, ocio, periodos de sueño y dieta, entre otras.

No es primera vez que la ciencia indaga en el comportamiento del ser humano desde esta perspectiva. En 2011, la revista Health Psychology daba cuenta de un estudio que detallaba beneficios concretos que acarrea a la salud llevar una vida en pareja, particularmente para las personas que se sometieron a un by-pass coronario. La investigación concluye que una combinación de apoyo conyugal y la motivación para adoptar un estilo de vida saludable, junto con la prestación de apoyo emocional, repercutía positivamente en los mecanismos fisiológicos responsables de frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares.

Pero esta convivencia, por más saludable que se presente, también tendría un lado negativo. Y es que una investigación que reproduce la revista BMC Medicine (BMC Medicine 2014, 12:12 doi: 10.1186/1741-7015-12-12) plantea que tener una pareja con diabetes tipo 2 incrementa en un 26% las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Es la primera vez que un grupo de expertos postula a la diabetes conyugal como un factor de riesgo independiente.

Evidentemente, no se trata de que la enfermedad se contagie, sino que los estilos de vida tienden a ser los mismos. Los autores explican que, si bien los factores hereditarios son importantes, los desencadenantes de la patología son principalmente ambientales, ya que el mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 está en los hábitos diarios, como una dieta rica en grasas, el sobrepeso y el sedentarismo. “Hay más de 60 variantes genéticas implicadas en esta enfermedad, sin embargo, éstas sólo pueden explicar el 10% de las diabetes de tipo 2”, sostienen. Un aporte valioso que puede traer consigo este estudio, que consideró a 75.498 parejas de distintas latitudes del mundo, es convertir sus resultados en una herramienta de prevención. Como el diagnóstico precoz es clave, los hombres o mujeres que convivan con una persona con diabetes tipo 2 deberían ser considerados en protocolos o programas sanitarios, puesto que se encontrarían en una situación riesgosa o al menos más expuestos a padecer una afección que ya es sondeada en personas mayores de 40 años, con antecedentes familiares de diabetes, que hayan presentado diabetes gestacional, con obesidad, dislipidemia o hipertensión. Vale decir, existen implicaciones clínicas que aprovechar.

De acuerdo a las proyecciones de la Federación Internacional de Diabetes, en 2035, una de cada diez personas tendrá la enfermedad, estimándose que los individuos que viven con ésta aumentarán de 382 a 592 millones en el mundo, constituyéndose en uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI. En Chile, se calcula que actualmente hay más de un millón y medio de personas afectadas con diabetes tipo 2.

“Se trata de una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La diabetes se está convirtiendo en una patología cada vez más frecuente en casi todos los lugares del mundo. Lo que contrasta con lo que ocurre con los problemas de tensión arterial y colesterol, que han disminuido en muchas regiones. La diabetes es mucho más difícil de prevenir y tratar que otras patologías”, comenta el doctor Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, autor en 2011 de una investigación en torno al tema, publicada en la revista The Lancet. El 70% de este aumento global se explica por el aumento y el envejecimiento de la población, mientras que un 30% de los casos es producto de los mayores índices de sobrepeso y obesidad. Datos para tener en cuenta, más aún si su pareja padece diabetes o incluso si su esposo o esposa tiene antecedentes familiares que aumenten su riesgo. Especialistas plantean que las terapias conjuntas podrían ser una alternativa que ayude a disminuir las alarmantes cifras que esta enfermedad luce en el mundo entero.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...