https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/el-lado-positivo-del-estres.html
07 Enero 2013

El lado positivo del estrés

Aunque algunos expertos lo califican como una pandemia de las sociedades modernas, investigadores estadounidenses aseguran que el estrés, en manifestaciones moderadas, podría ayudar en los tratamientos contra el cáncer.

El primer profesional que formalmente introdujo el término “estrés” al ámbito de la medicina fue el cirujano austriaco Hans Selye, quien advirtió en 1926 que sus pacientes, más allá de la patología que los llevaba a su consulta, manifestaban síntomas similares como el cansancio, tanto físico como mental, pérdida de apetito y baja de peso. Lo llamó el “síndrome del enfermo”, tema que profundizó más tarde publicando en 1950 la investigación “Estrés. Un estudio sobre la ansiedad”.

En el texto el facultativo describe al estrés como una reacción fisiológica, en la que varios mecanismos de defensa se activan, con el fin de protegerse de una situación que se percibe como una amenaza. A los síntomas que llamaron la atención del doctor Selye se pueden sumar otros, tal vez más representativos de tiempos actuales, como problemas de la memoria, alteraciones del ánimo, falta de concentración, irritabilidad, gastritis, insomnio y depresión. En el área laboral se manifiesta con fuerza, acarreando una serie de consecuencias negativas para el organismo.

Así lo explicaba en una entrevista a SAVALnet el doctor Patricio Venegas, para quien el estrés laboral juega un rol tremendamente importante y negativo en las enfermedades cardiovasculares, constituyéndose en un claro factor de riesgo de accidente vascular. “Lo que sucede es que las hormonas del estrés producen un aumento de éste en las paredes. Si uno está muy estresado y anda acelerado, sumado a otros factores como tabaquismo y colesterol, se puede inflamar el epitelio y al producirse daño se rompe la placa y se genera un infarto. Además, se ha visto que hay cuadros infecciosos específicos que se asocian también a esta inflamación de las placas y frente al estrés se pueden romper”.

Los ejemplos se repiten: el estrés afecta el tratamiento de pacientes con psoriasis, acelera el envejecimiento, aumenta el dolor crónico de espalda en los niños, las mujeres estresadas dan a luz hijos de menor peso, el estrés genera deterioro cognitivo, aumenta el riesgo de demencia, el estrés laboral eleva las posibilidades de padecer cáncer de mama, etc. La lista es extensa.

El problema crece vertiginosamente y por lo mismo son cada vez más las personas que buscan diferentes alternativas para evitar las manifestaciones de lo que algunos expertos no dudan en calificar como una verdadera pandemia de la sociedad moderna. Algunas de éstas son muy fáciles de incorporar a la rutina diaria, como conversar con gente de confianza, eliminar malos hábitos alimenticios y optar por una dieta saludable, leer un buen libro antes de dormir, hacer yoga o ejercicios de respiración y, por supuesto, romper con el sedentarismo y practicar algún deporte.

La meditación, entendida como un ejercicio intelectual que busca alcanzar profundos estados de concentración, equilibrio y armonía, también trae consigo una serie de beneficios mentales y físicos. Actualmente son millones las personas que combaten el estrés con esta técnica de relajación, que según postulan algunos estudios tiene incluso efectos positivos sobre el sistema inmunológico.

Para otros, optimizar el tiempo es fundamental, y para esto la planificación laboral y la organización adecuada de las tareas son elementos claves. Priorizar y ser lo más eficiente posible frente a las necesidades de turno dejarían más espacio para el ocio, abriendo así espacios de distracción.

Pese a todo lo anterior, es importante destacar que el estrés, aunque a estas alturas pueda parecer increíble, no es completamente negativo. No hay que olvidar que hablamos de un estado y no de una patología en sí. Es más, se trata de una respuesta natural e incluso necesaria para la supervivencia, ya que activa mecanismos de alerta en el organismo que mejoran algunas funciones de respuesta frente a problemas futuros. Los inconvenientes surgen cuando, bajo determinadas circunstancias asociadas a estilos de vida, este mecanismo de defensa se ve sobrepasado, desencadenando complicaciones graves de salud.

En términos simples, cuando esta respuesta natural se presenta de manera excesiva, se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo, abriendo la puerta a la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, investigaciones demuestran que el estrés, si es moderado, tiene un lado amable, que va de la mano con mejoras en el sistema inmunitario y el aumento de la esperanza de vida.

Expertos de la Universidad Estatal de Ohio, el Hospital de Cáncer Arthur G. James y del Instituto de Investigación Richard J. Solote (Estados Unidos) comprobaron que un ambiente con estímulos sociales y físicos activa un circuito del sistema nervioso por el cual el cerebro logra comunicarse mejor con el tejido adiposo, facilitando la alerta contra los procesos tumorales. Vale decir, un paciente con cáncer, sometido a situaciones de estrés controladas, podría frenar la propagación de la enfermedad y favorecer la efectividad de los tratamientos aplicados. Todo dependerá del individuo, porque cada persona percibe y asimila el estrés de manera diferente. Un buen tema para discutir, justo cuando en Chile llega la época de vacaciones y el estrés dará a gran parte de la población un respiro, al menos por algunas semanas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...