https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/el-cancer-y-su-nueva-esperanza-terapeutica.html
26 Enero 2015

El cáncer y su nueva esperanza terapéutica

Mientras las comunidades no implementen de forma masiva prácticas de autocuidado y detección oportuna, la investigación científica seguirá siendo el principal camino para frenar el avance de esta patología.

De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Salud, en Chile, el 30 por ciento de los cánceres podría evitarse si existiera un diagnóstico oportuno. En su conjunto, esta patología es la segunda causa de fallecimientos en el país y, sólo en 2010, más de 21 mil personas murieron y otras 18 mil fueron hospitalizadas, lo que acarrea un excesivo gasto de recursos para el sistema sanitario, dinero que no sobra y que podría ser redestinado a otras áreas de la gestión clínica si, más allá de los esfuerzos en prevención e investigación, existieran hábitos masivos de autocuidado y detección temprana de la enfermedad.

Se considera a la detección precoz del cáncer como una prevención secundaria y se refiere a aquellas pruebas que se realizan para encontrar la enfermedad en personas que no presentan síntomas, exámenes que pueden resultar claves para aspirar a una vida más saludable y duradera. Según los especialistas en el tratamiento de esta patología, otro de los imperativos para la prevención es el autocuidado, el que persigue estar atento a los cambios que presenta el cuerpo, a fin de descubrir cualquier mancha o bulto extraño.

Por ejemplo, en el caso del cáncer de piel, las personas con lunares deben fijarse en los que cambian de forma, color, contorno o tamaño. También deben prestar atención a pequeñas lesiones que sanan y vuelven a aparecer. Respecto del cáncer de mama, el autoexamen debe practicarse en forma periódica, para mantener vigilado el crecimiento o cambios en las mamas que puedan suscitar sospecha. En el hombre, el autoexamen permite detectar abultamientos, hinchazón o diferencia de tamaño en los testículos. 

En términos generales, después de los 40 años, un chequeo médico anual permite controlar diversas condiciones de salud tales como diabetes, insulinorresistencia, obesidad, depresión, hipertensión y cirrosis, entre otras, las que inciden en el desarrollo del cáncer. Muchas de las patologías que afectan a hombres y mujeres podrían prevenirse a través del Examen Médico Preventivo (EMP), consistente en una evaluación de salud mediante chequeos médicos y aplicación de cuestionarios, que incluyen además una serie de exámenes de laboratorio, según la edad y sexo del paciente. 

En materia de control de enfermedades relacionadas con el cáncer, hay ciertos órganos y zonas en los que con mayor frecuencia se producen tumores, tales como el pulmón, piel, colon, cavidad oral, mama, útero, próstata y sangre.

En este contexto, y según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, algunas de las pruebas más importantes para detectar a tiempo esta afección son la mamografía (prevención de cáncer de mama), Papanicolaou (detección del cáncer cervicouterino), colonoscopía (diagnóstico de cáncer colorrectal y pólipos), análisis de antígeno prostático y pruebas de laboratorio.

Claro que, mientras todo lo anterior no se lleve a la práctica por parte de la población, la investigación y la ciencia aplicada para el diseño de nuevos caminos terapéuticos sigue siendo, al menos por ahora, la mejor arma para contrarrestar el amenazador avance del cáncer.

Estrategia supresora

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, emplazada en Ohiao, Estados Unidos, descubrieron una estrategia con el potencial de hacer más eficaces los tratamientos contra el cáncer, donde las mismas células cancerosas producen su autodestrucción. La investigación tuvo como punto central el hallazgo de una proteína supresora de tumores, llamada 53BP1, la que consigue debilitar las células de la enfermedad, aumentando su vulnerabilidad frente a las formas actuales de terapia. 

Los investigadores, de larga experiencia en experimentos genéticos y bioquímicos, pretenden que con este avance, en un futuro no muy lejano, se puedan implementar tratamientos basados en la elevación de los niveles de la proteína 53BP1, para así debilitar las células cancerosas y disminuir su resistencia a los medicamentos utilizados para combatir la patología.

El descubrimiento se logró investigando los métodos de reaparición de ADN, especialmente en los casos donde las dos hebras se encuentran rotas. En este complejo proceso, salió a la luz una función que no estaba previamente identificada de un gen conocido, bautizado como UbcH7, en la regulación para reparar la información genética. Aquí, revelaron que este gen condujo a un aumento sustancial en el nivel de la proteína 53BP1.

“La idea es suprimir deliberadamente la segunda vía de reparación exacta donde las células cancerosas preferirían ir. Es una estrategia que conduciría a una mayor eficacia de los medicamentos de terapia del cáncer”, aseguró el doctor Youwei Zhang,  docente e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y miembro del Centro Integral del Cáncer

El siguiente paso del trabajo realizado por el equipo de científicos de Ohio, es poner a prueba la teoría en animales con cáncer. Si los resultados son positivos, luego se aplicaría la quimioterapia y radioterapia como tratamiento.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...