https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/descentralizacion-clinica-basada-en-la-innovacion.html
05 Enero 2015

Descentralización clínica basada en la innovación

Recinto asistencial del sur de Chile implementó una novedosa estrategia terapéutica para abordar las heridas complejas de sus pacientes, tras una pionera jornada de capacitación.

“Los grandes avances de la salud pública no sólo ocurren en grandes ciudades”. Con esta frase, llena de orgullo y cierta rebeldía provinciana, el director del Hospital Dr. Rafael Avaria de Curanilahue (Región del Bío Bío, Chile), Claudio Baeza, resume el importante paso que se materializó en el recinto asistencial.

Se trata de la recientemente implementada terapia con plasma rico en fibrina y leucocitos (L-PRF), destinada al tratamiento y rehabilitación de heridas de gravedad que son resultado de un accidente o aquellas que se producen en pacientes con condiciones que hacen más dificultosa su regeneración, como el caso de los diabéticos.

“Desde nuestra comuna estamos siendo reconocidos a nivel nacional, liderando la región en innovación y esto nos pone hoy en día como un hospital con gran potencial de crecimiento para otorgar un modelo de atención moderno a nuestros usuarios”, agrega el directivo del establecimiento situado en la Provincia de Arauco.

Esta estrategia terapéutica emplea los factores de crecimiento de la propia sangre del paciente, a fin de estimular la regeneración de tejidos dañados por heridas traumáticas, úlceras crónicas o quemaduras. Sus grandes ventajas comparativas son el bajo costo, ya que la única materia prima que utiliza es la propia sangre del paciente, y el nulo riesgo de rechazo, debido a la inexistencia de agentes externos.

El proceso se inicia con la extracción de la muestra, la que, dependiendo de las dimensiones de la herida, fluctuará entre los 40 y 80 milímetros. Luego, la sangre debe ser centrifugada durante 12 minutos para que sus componentes se separen, quedando en la parte superior del tubo de ensayo un concentrado plaquetario que contiene los factores de crecimiento que se utilizarán en la herida. Una vez coagulado, este plasma se convierte en gel, existiendo también la posibilidad de fabricar una membrana de fibrina o un extracto líquido. Finalmente, explican los especialistas del Hospital de Curanilahue, “el gel o membrana se aplica directamente sobre la herida y allí es donde actúa como una matriz cuyos componentes promueven la regeneración de nuevos tejidos que terminan reparando la úlcera”.

En un tubo de 10 ml de sangre se obtiene plasma para cubrir cuatro centímetros cuadrados de herida, y en la mayoría de los casos de pacientes diabéticos basta una curación por semana.  “Este proceso permite además reactivar la reparación de heridas crónicas cuya cicatrización estaba detenida”, agregan.

Primera vez en Chile

El bajo costo y alta efectividad de este tratamiento médico motivó una jornada de capacitación del personal en L-PRF que fue encabezada por el doctor Nelson Pinto, reconocido experto internacional en la materia. “Esto debe enorgullecer al hospital porque estamos generando un proyecto que traerá muchos beneficios a la zona, solucionando problemas que hasta ahora no tenían salida. Lo hacemos por primera vez en un hospital público, vale decir, Curanilahue es pionero en el área”.

En el curso de entrenamiento participaron diez profesionales, entre ellos médicos, odontólogos y enfermeras, quienes manejan ahora los conceptos básicos de una herramienta de gran utilidad en la práctica clínica, conocimiento que se profundizará en el corto plazo con nuevas jornadas de instrucción.

“En un mundo globalizado y un país absolutamente centralizado, nadie espera que los grandes hitos de la medicina ocurran en comunidades pequeñas, alejadas de las grandes urbes. Por primera vez en Chile, y me atrevería a afirmar también en el mundo, un equipo integrado por médicos, odontólogos y enfermeras han decidido incorporar en forma interdisciplinaria las técnicas de regeneración naturalmente guiada en la atención de pacientes del servicio de salud pública”, agrega el doctor Pinto, para quien “esto marca el inicio de un cambio en la forma de pensar y realizar los tratamientos de los usuarios. Es un hito, un orgullo para la región y un lujo para este país”.

La primera intervención llevada a cabo en el recinto asistencial con esta terapia fue una apicectomía, realizada por los especialistas María José Montero y Claudio Urra. “Se marca un antes y un después en la forma de abordar las cirugías que se realizan en nuestro hospital. Va a tener un uso extenso tanto en el área dental, como en enfermería y medicina, ya que la recuperación y regeneración de tejidos será notablemente superior a lo que conocíamos previamente”, sostuvo el doctor Víctor Varela, jefe del servicio dental. Según el facultativo, la implementación de esta terapia ayudará económicamente al hospital, al bajar los costos de insumos, y lo más importante es que clínicamente el usuario será el mayor beneficiado”.

Un ejemplo que grafica cómo los centros médicos alejados de las grandes urbes también pueden innovar y situarse a la vanguardia en los progresos de la ciencia. Este avance concreto del Hospital de Curanilahue se traducirá en una clara mejoría de su gestión clínica, al aumentar su resolutividad, optimización de recursos y calidad de atención.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...