https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/desayuno-cardioprotector.html
19 Octubre 2015

Desayuno cardioprotector

Un reciente estudio español destaca que en pacientes con problemas de corazón, esta comida debería ser la más importante del día. 

El desayuno –tal como lo conocemos en la actualidad- no existió desde los tiempos inmemorables de la historia de la humanidad. Los romanos, por ejemplo, no lo tomaban. Ellos sólo realizaban una comida al día, que se ingería alrededor del mediodía.

La historiadora especializada en alimentación de la Durham University del Reino Unido, Caroline Yeldham, destaca que ellos “estaban obsesionados con la digestión y comer más de una vez al día se consideraba una forma de glotonería. Esta manera de pensar influyó en cómo la gente comió durante mucho tiempo. El desayuno se veía con desagrado”.

En la Edad Media, la vida monástica diseñó una estrategia alimentaria. Como no se podía comer nada antes de la misa de la mañana y sólo se podía consumir carne la mitad de los días del año, se cree que la palabra desayuno (dis-iunare en latín) se introdujo en esta época, ya que literalmente significaba “romper el ayuno de la noche”.

La Revolución Industrial regularizó los horarios laborales y los trabajadores necesitaron adoptar una comida temprana para mantener la energía durante el trabajo, incluso los jefes hicieron uso de ella, por lo que todas las clases sociales empezaron a comer antes de ir a trabajar.

Al llegar el siglo XX, el desayuno vivió una nueva revolución de la mano del estadounidense John Harvey Kellogg, médico estadounidense que en sus terapias holísticas puso especial énfasis en la nutrición y el ejercicio físico. 

Este firme partidario del vegetanismo, accidentalmente dejó trigo hervido, el cual se endureció. Lo pasó por unos rodillos y lo cocinó, creando así el primer corn flakes del mundo. Junto a su hermano Will difundió la idea de comer cereales como alimento sano a primera hora del día. En 1906 fundó la Battle Creek Toasted Corn Flake Company y desde entonces se desarrolló todo un boom en torno a este alimento. 

Llegadas las décadas de los años 1920 y 1930, las autoridades promocionaron el desayuno como la comida más importante del día, pero la Segunda Guerra Mundial convirtió al desayuno en algo difícil de conseguir. Pero luego de la postguerra, en la década del 50´, la liberación económica ayudó a que alimentos como el pan en rebanadas, el café instantáneo y los cereales invadieran los hogares. Es decir, el desayuno fue tomando la forma en que lo conocemos en la actualidad. 

Como se dijo, estos primeros bocados rompen con el ayuno para dar paso al comienzo de la actividad diaria, la cual es imposible de comprender en plenitud de facultades sin un aporte energético importante. 

El desayuno marca la pauta de la alimentación diaria y si se suprime, los horarios de comida pueden empezar a alterarse. Las personas que desayunan diariamente tienen una dieta de mayor calidad, con un contenido más rico en hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales. Al contrario, quienes realizan esta comida a media mañana, muestran una dieta rica en grasas, pobre en fibra y desajustada en cuanto a los horarios. 

Cada vez aparecen más estudios en los que se muestra la relación entre desayuno y rendimiento escolar, pero éste no se vuelve imprescindible únicamente en esta etapa de la vida, sino que también se relaciona con un incremento en el rendimiento laboral, ya sea en una actividad física u otra que requiera un esfuerzo de concentración.

También se lo ha relacionado con la obesidad. Se ha visto que no desayunar provoca tal hambre a media mañana que lleva a las personas a consumir alimentos dulces o salados de alta densidad energética.

El control del estilo de vida y la alimentación es una medida fundamental en la prevención cardiovascular. En los últimos años, ha quedado de manifiesto que no sólo es crítica la adherencia a la dieta mediterránea, sino que al hecho de desayunar y hacerlo correctamente. 

La omisión del desayuno se ha asociado con mayor prevalencia de factores de riesgo y una incidencia de infarto un 21 a 27 por ciento superior a la de quienes sí desayunan (Rev. Esp Cardiol (Engl Ed). 2015 Sep;68(9):814-5). 

Con estos antecedentes el Hospital de San Juan de Alicante y el Hospital General de Valencia realizaron un estudio sobre los hábitos alimentarios en el desayuno de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).

Para esta investigación, se analizaron los hábitos alimentarios en el desayuno de 181 pacientes ingresados por un SAC, mediante 10 preguntas siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, que versaban sobre la adherencia a la dieta mediterránea, el estilo de vida y la alimentación saludable.

Se observó que la mitad de los pacientes que ingresaron por SCA tenía un patrón dietético de desayuno incorrecto y esto se asociaba directamente a un estilo de vida y una alimentación más desfavorable. 

Un 42 por ciento de estos pacientes desayunaba de manera inadecuada y un 24, habitualmente, no lo hacía. Además, se encontró una asociación entre el patrón incorrecto de desayuno y el tabaquismo activo. Estudios previos habían demostrado que las personas que fuman tienen, en general, un patrón dietético más desfavorable y son más sedentarias. De hecho, aproximadamente el 30 por ciento de las personas que ingresan por un infarto es fumador y cerca de otro 30-35 es ex fumador. 

Existe un amplio margen de mejora para la educación y la intervención en los hábitos de vida y alimentación de los pacientes con SCA, especialmente en una comida tan relevante para el metabolismo de los lípidos y la glucosa como es el desayuno. Por eso los especialistas hicieron un llamado a desayunar siguiendo los estándares de la dieta mediterránea y donde lo fundamental es que no tenga alimentos grasos, ni panes industriales ni aceites saturados.

Un desayuno cardiosaludable ideal debería contener líquidos y sólidos e, idealmente, una pieza de fruta. Así podremos ayudar a proteger el corazón.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...