https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9582.html
30 Abril 2007

Leonardo el fisiólogo

Da Vinci fue un artista y científico italiano, un arquetipo del hombre renacentista que hizo consciente su importancia e influencia en el mundo a través de sus diferentes facetas y capacidades.

Durante el siglo XV las condiciones sociales, económicas y políticas del Viejo Continente sufrieron una transformación interna muy grande que dio paso a un nuevo periodo histórico: el Renacimiento, que se caracterizó por el retorno a los clásicos grecolatinos, por el estudio del hombre, la libertad de pensamiento y el individualismo que abarcó todo el siglo XVI, aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejaron notar hasta el XVII.

Si bien su florecimiento se dio en Italia, se propagó por toda Europa en el siglo XVI. La Península Itálica atrajo a una gran cantidad de intelectuales, lo que posibilitó la transformación y ruptura con el modo de pensar previo. Astronomía, ingeniería, matemáticas, química, medicina, escultura, entre otras artes, experimentaron todos los cambios que no habían tenido en los siglos precedentes.

En esta misma época Galileo introdujo un nuevo concepto del universo; Brunelleschi edificó la cúpula de la Catedral de Florencia; y Miguel Angel esculpió el David. En lo referente a la anatomía, en ese momento y lugar coincidieron una cantidad de observadores y científicos, los que rompieron con la estudio galénico imperante hasta la fecha. Este conocimiento anatómico fue el motor de las ciencias médicas y, sobre todo, de la cirugía.

La figura de Leonardo da Vinci fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre del alto Renacimiento. A los 15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, importante, escultor, pintor y orfebre de Florencia. Su preocupación por la calidad y su interés por expresar la movilidad vital de la figura humana fueron elementos importantes en la formación artística del joven genio, quien se inició en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce.

Desafiando la tradición eclesiástica, estudió la anatomía humana, participando en la disección de cadáveres de criminales en la Facultad de Medicina de la ciudad. Como en aquella época no existían la refrigeración o la conservación con formol y los cuerpos se descomponían muy rápido, Leonardo debía trabajar rápidamente, realizando observaciones y apuntes con gran curiosidad. Sus estudios de anatomía le permitieron conocer las proporciones físicas de las personas, logrando bosquejos de asombrosa exactitud al representar la figura humana, que constituyen verdaderas obras de arte en la actualidad.

“Es cosa necesaria al pintor, para ser un buen membrificador en las actitudes y gestos que se pueden hacer en el desnudo, conocer la anatomía de los tendones, huesos, músculos y ligamentos, para saber en los diversos movimientos y esfuerzos cuál es el músculo causante de tal movimiento; y sólo éstos hará engrosados, y aquéllos evidentes, y no los otros en todas partes como algunos hacen, que por parecer grandes dibujantes hacen sus desnudos leñosos y sin gracia, que más parecen al verlos un saco de nueces que una superficie humana, o bien un manojo de rábanos más bien que músculos desnudos”, decía Leonardo.

Para ser un buen artista, a su juicio, había que conocer de manera perfecta y acabada el cuerpo humano. Su interés por la anatomía lo llevaron a transformarse en un hombre innovador: fue el primero en seriar sus disecciones y respecto al arte, introdujo técnicas gráficas nuevas como la representación en cortes transversales; el intento de explicar las palancas musculares; y, sobre todo, por querer copiar con precisión científica la realidad observada, para lo que se centró en las cuestiones del equilibrio y proporción.

Asimismo, tuvo muy en cuenta el resurgimiento de la relación clásica entre arte y matemáticas que lo llevaron a afirmar que el hombre, con sus brazos y piernas extendidas podía quedar inscrito en un círculo y un cuadrado, ambos símbolos de perfección.

Sus estudios anatómicos recogidos en el Manuscrito Anatómico A se centraron en la osteología y la miología, y en sus láminas se plasmaron los intentos de comprender el funcionamiento humano que incluso se usan en las escuelas de medicina de hoy.

Sus mejores dibujos fueron los que realizó a huesos y músculos, siendo muy claros y exactos los de la mano y el hombro. Estudió el ala y la pata de las aves, la mecánica del vuelo y la operación de diafragma en la respiración y la defecación. También realizó buenos bosquejos de la placenta de la vaca, pero no tenía certeza sobre si las corrientes sanguíneas maternal y fetal estaban relacionadas o no. Una de sus acciones más ingeniosas, en este terreno, fue la de hacer moldes de cera de los ventrículos del cerebro.

Descubrió cómo la sangre recorría constantemente todo el cuerpo humano, llevando el alimento a cada una de sus partes y retirando los deshechos, adelantándose así al descubrimiento de Harvey sobre la circulación de la sangre. Estudió los músculos del corazón e hizo dibujos de las válvulas que parecen demostrar que conoció su funcionamiento. Su interés por el arte le llevó a estudiar otro problema científico: el de la estructura y funcionamiento del ojo. Realizó varios progresos pero tuvo el defecto, como sus predecesores, de creer que la función visual residía en el cristalino en vez de en la retina.

Leonardo fue un genio en todos los campos que cultivó y aunque sus investigaciones anatómicas pasaron mucho tiempo desapercibidas, su pintura dejó siempre la huella de una fisiología real, fruto de la profundidad de sus investigaciones médicas.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...