https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/6127.html
14 Noviembre 2005

Historia de la Laparoscopía

Utilizada en un principio casi exclusivamente en ámbitos gineco-obstétricos, la técnica se impuso en otras áreas quirúrgicas gracias a sus notables beneficios y resultados en el postoperatorio con relación al dolor, la menor estadía hospitalaria, el rápido reintegro de los pacientes a sus trabajos y las ventajas cosméticas.

La palabra laparoscopía viene de la unión de dos vocablos griegos. El primero de ellos es láparo que quiere decir flanco, también utilizado en relación al abdomen, y skopein, que es examinar, por lo que el significado del término sería “examen del abdomen”.

El primer hombre que llevó a cabo un procedimiento similar a la laparoscópia fue Abul Qasim Khalaf ibn al-Abbas al-Zahravi, también conocido como Abulcasis (936-1013 d.C.), quien es considerado el padre de la cirugía moderna.

Nacido en Córdoba, en lo que hoy es Andalucía, España, Abulcasis escribió una enciclopedia médica de treinta volúmenes o tratados, donde no sólo recopilaba todo el conocimiento médico, farmacéutico y de cirugía de la época, sino que, además, presentaba importantes aportes en cuanto a describir instrumental y procedimientos quirúrgicos. Dentro de su prolífico trabajo, Abulcasis logró introducir un tubo en la vagina de una mujer y, reflejando la luz de un espejo, pudo ver el cuello del útero de su paciente.

En una aproximación mucho más cercana al procedimiento que se aplica en la actualidad, el primero en realizar una laparoscopía en humanos fue el cirujano alemán George Kelling en 1901, llamando al procedimiento celioscopía. Una década más tarde, el internista sueco Hans Christian Jacobaeus también llevó a cabo el procedimiento y fue el primero en utilizar el término laparoscopía.

Kelling había invertido mucho tiempo en desarrollar métodos de tratamiento no quirúrgicos o “de invasión mínima”, para lo cual experimentaba en cadáveres y animales. Se abocó entonces a medir la capacidad gástrica, practicó insuflaciones gastrointestinales de alta presión para examinar la eficacia de las gastroenteroanastomosis e intentó refinar los diagnósticos de hemorragias gastrointestinales. En este ámbito, para detener el sangrado intraabdominal, el especialista propuso la insuflación de gas intraperitoneal a alta presión, técnica que él llamó “lufttamponade”.

Desconociendo el trabajo previo de Kelling, Hans Christian Jacobaeus reportó sus experiencias con la técnica de laparotoracoscopía en humanos en 1910. En sus trabajos explica que evacuó líquido de ascitis y creó el neumoperitoneo usando un trócar con una válvula unidireccional. En los años siguientes publicó más escritos en los que describe la condición de pacientes a quienes se les había realizado una intervención laparoscópica, así como varias aplicaciones terapéuticas de esta técnica.

Mientras Georg Kelling vio poco futuro en la endoscopía de cavidad abdominal, Jacobaeus fue un enérgico defensor de la laparoscopía e hizo mucho para popularizar esta técnica.

Por diversos motivos la laparoscopía no se abrió camino en la práctica médica hasta después de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces la técnica se utilizó con fines principalmente diagnósticos, hasta que en la década del ’30 la se comenzó a emplear para el tratamiento de ciertas patologías ginecológicas, como esterilizaciones tubáricas.

Con el paso de los años, las nuevas tecnologías permitieron darle otros usos, como mediciones de presión intraabdominal, sin embargo, uno de los principales problemas que limitaban los procedimientos era la fuente de luz, lo que comenzó a solucionarse con los nuevos desarrollos, como el uso de la fuente de luz fría y sistemas de lentes que amplían las imágenes.

Durante varias décadas la laparoscopía continuó siendo utilizada casi exclusivamente por ginecólogos, hasta 1986 cuando se introdujo la videolaparoscopía. Así con la llegada de la electrónica, el invento de la minicámara computarizada y los monitores de televisión de alta resolución, la técnica despertó el interés de los cirujanos.

Los médicos franceses Phillippe Mouret y Francois Dubois son considerados por diversos autores como los pioneros en aplicar esta técnica a la colecistectomía. Por su parte, el equipo formado por William B. Saye, Eddie Joe Reddick, Barry Mckernan y Douglas Olsen, fue el primero que llevó a cabo una intervención por vía laparoscópica en los Estados Unidos.

En este caso, los notables beneficios y resultados en el postoperatorio con relación al dolor, la menor estadía hospitalaria, el rápido reintegro de los pacientes a sus trabajos y las ventajas cosméticas, hicieron que en poco tiempo la colecistectomía laparoscópica tomara fuerza a nivel mundial, siendo el procedimiento de elección para los pacientes con cálculos en la vesícula.

Si bien la cirugía laparoscópica no es una subespecialidad quirúrgica, su aplicación por parte de los profesionales requiere de un entrenamiento especial. Asimismo, es fundamental contar con buenos equipos. En la actualidad casi todas las especialidades quirúrgicas se benefician de los resultados de la cirugía laparoscópica. Por ejemplo, en el campo de la cirugía general, esta técnica se utiliza para múltiples procedimientos tales como la apendicetomía, cirugía antireflujo, laparoscopía diagnóstica, esplenectomía, exploración de vías biliares, ulcera péptica, adrenalectomía, trauma, tratamiento de la obesidad, colectomías y linfadenectomía pélvica, entre otros cuadros.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...