SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/5367.html
18 Julio 2005

Historia del Hospital del Salvador de Antofagasta

Durante las últimas décadas del siglo XIX, a pesar de las constantes rebeliones mapuches o problemas limítrofes con los países vecinos, en Chile se continuaron formando y desarrollando las instituciones, la cultura, las artes y las ciencias.

Antes de la Guerra del Pacífico, cuando los territorios chilenos llagaban hasta el paralelo 24º, de acuerdo al Tratado de Límites firmado por Chile y Bolivia en 1873, a nivel sanitario las epidemias y la falta de higiene provocaban cientos de muertes.

Para la época el panorama hospitalario era bastante desolador. Existían muy pocos recintos en el país, los que más que lugares de tratamiento parecían sitios destinados a aislar a los enfermos para cuidarlos hasta su muerte.

Frente a este escenario, en el norte de Chile el 5 de mayo de 1872 abrió sus puertas a la comunidad de Antofagasta el Hospital del Salvador, primer centro asistencial de la ciudad ubicado, en aquellos años, en la calle Manuel A. Matta frente al Cementerio.

Sus inicios fueron bastante rudimentarios, se logró establecer con fondos donados por vecinos, el sector comercio y la empresa salitrera. Disponía de algunas barracas de madera mal construidas y no brindaba la más mínima comodidad a los enfermos. Sin embargo, la lejanía de otros centros urbanos, el hacinamiento y las pestes, hacían que el hospital prestara una valiosa y humanitaria ayuda a quienes carecían de recursos y de un lugar de albergue. Es posible que hasta el nombre de “Salvador” haya nacido a raíz de esta misma situación.

El nivel de confrontación con los países vecinos del norte por los problemas limítrofes llegó a ser tan alto en el segundo lustro de la década de 1870, que un enfrentamiento armado se veía como algo inevitable.

La Guerra del Pacífico, conflicto bélico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia entre los años 1879 y 1883, no sólo cambió para siempre las fronteras de Chile, sino que además obligó a renovar completamente el nivel sanitario del Hospital del Salvador.

Se construyó una sección anexa denominada Hospital de Sangre, destinada exclusivamente al cuidado de los heridos. A medida que la población aumentaba, a causa de la instalación de varias oficinas salitreras en la zona, el servicio hospitalario se hizo estrecho e incapaz de afrontar el cuidado y la salud de miles de personas.

En mayo de 1903, estalló en Iquique una epidemia de peste bubónica, cuyas características no permitieron individualizarla e identificarla con exactitud. La enfermedad comenzó a propagarse por el norte del país. Las autoridades locales no pudieron adoptar medidas que limitaran el mal y llevasen a la calma los ánimos de la población fuertemente sacudida por esta amenaza. Fue así como entre los años 1903 y 1904 la enfermedad llamó a las puertas del Hospital del Salvador. Durante ocho meses fueron renovándose en el recinto una gran cantidad de pacientes, muchos de los cuales pagaron con su vida el ataque de esa epidemia.

El estado de miseria que presentaba el establecimiento antofagastino fue observado por don Germán Riesco, Presidente de la República de la época quien vio la necesidad de construir un nuevo recinto hospitalario para la cuidad, pues con el que se contaba no era “otra cosa que la antesala del Cementerio", como el mismo señaló.

Así a partir del año 1905, se inició una importante campaña encabezada por el Vicario antofagastino Monseñor Luis Silva Lezaeta, destinada reunir fondos para construir un nuevo centro asistencial. El fruto de los esfuerzos, que se iniciaron en 1905, se vieron coronados el 30 de marzo de 1913 en el sector que hoy ocupa el Hospital Clínico Regional. La inversión superó el millón de pesos de la época, lo que permitió la edificación de un moderno edificio con capacidad para 300 enfermos.

Todo Antofagasta se dio cita para concurrir a la inauguración de este nuevo hospital el 1 de abril de 1913, de tal manera que el amplio patio del recinto se hizo pequeño para contener a todas las personas que se encontraban en él.

La primera parte de la obra se había cumplido, destacándose el apoyo incondicional de toda la ciudadanía, la Honorable Junta de Beneficencia, el Vicario Luis Silva Lezaeta, Hermógenes Alfaro y el Intendente Cayetano Astaburuaga, entre otros. Con los años, el recinto se fue haciendo cada vez más completo. El 10 de junio de 1920 se incorporó la sección de Maternidad. Posteriormente, durante la administración del Doctor Maximiliano Poblete, se realizó una nueva ampliación lo que permitió aumentar la capacidad de atención a 400 enfermos.

De esta forma, la construcción y puesta en marcha del Hospital del Salvador, contribuyó a mejorar los índices de salud de la ciudad y la provincia. También fue parte de la formación de la primera Escuela de Obstetricia de la zona norte, en la que religiosas dedicaron sus vidas a la atención de enfermos, destacándose entre ellas Ana Giglia Azappa.

La labor médica cumplió un papel muy importante dentro de la historia de dicho centro hospitalario, pues fueron los doctores quienes entregaron todas sus capacidades para sacar adelante a este recinto. Entre todos ellos destaca el empuje del doctor Leonardo Guzmán, quien alcanzó fama mundial en la especialidad de cancerología. Su productivo e inmenso trabajo abrió el campo de la medicina social y trascendió el ámbito nacional.

El doctor Guzmán se tituló en 1913 de médico cirujano. Asistió a Harvard, Johns Hopkins e institutos de Chicago y Nueva York. Participó en congresos nacionales e internacionales transmitiendo su experiencia cancerológica y se perfeccionó en Francia, Alemania e Inglaterra.

Entre 1916 y 1926 fue cirujano jefe del hospital de Antofagasta y, más tarde, jefe de los servicios médicos establecidos por la Ley de Seguro Social. Fue una de los encargados de extender la atención rural mediante la construcción y habilitación de casas de socorro y, además, creó las unidades de Pediatría y Tisiología del hospital antofagastino.

El doctor Guzmán fue un gran impulsor de la medicina chilena. Formó parte de la comisión organizadora del Instituto Nacional del Radium, del que fue subdirector en 1956. Fue presidente de las Sociedades de Cirugía, Radiología y Cancerología y de la Liga Chilena contra el Cáncer y miembro académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de la Academia de Medicina.


Hospital Clínico Regional de Antofagasta "Dr. Leonardo Guzmán"

El vertiginoso aumento de la población a raíz del auge de la actividad minera y empresarial, hicieron imprescindible la construcción, entre 1950 y 1966, de un nuevo y más amplio recinto asistencial, el que recibiría el nombre de Hospital Regional de Antofagasta "Dr. Leonardo Guzmán", llamado de esta manera en homenaje al destacado médico y primer oncólogo de este hospital, que entregó significativos aportes en el campo de la medicina regional y avances en materia sanitaria en el país.

Este nuevo capítulo comenzó en 1950, cuando el Gobierno de la época respondió a la creciente necesidad de contar, en Antofagasta, con un nuevo establecimiento que reemplazara al antiguo Hospital del Salvador.

Su construcción fue fruto de tres administraciones. Así el proyecto inmobiliario partió bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, su edificación se inició bajo el mandato del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y la culminación de este proyecto se concretó en el período de don Eduardo Frei Montalva, siendo inaugurado un 12 de noviembre de 1966.

Actualmente, el recinto asistencial atiende a más de 3 mil 800 partos y cesáreas, 118 mil atenciones en la Unidad de Emergencia, 35 mil intervenciones quirúrgicas de distinto nivel de complejidad; 557 mil exámenes de laboratorio y más de 120 mil atenciones en el Consultorio de Especialidades. El establecimiento no es sólo el más grande de la región, sino también el único centro de referencia y derivación de todos los hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, entre la I y III Región, en especialidades como oncología y neurocirugía.

El crecimiento del Hospital Regional durante los últimos años, ha sido notable, destacándose la construcción del edificio del Servicio de Psiquiatría, la implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos, una de las más completas de todo el Norte Grande, y la UCI de niños.

Así con más de 130 años de historia, el único vestigio físico que se conserva del ex Hospital del Salvador es su fachada, la cual se encuentra dentro de la lista de monumentos de gran valor patrimonial insertos dentro del programa del Ministerio de Salud que busca respaldar, desarrollar y potenciar en los lugares de trabajo, la recuperación, conservación, preservación y valorización del patrimonio cultural de la salud, para contribuir activamente al rescate de la memoria histórica de la salud chilena.

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...