Museo Fonck
La historia del Museo Fonck ha estado desde sus inicios vinculada a destacados médicos que desempeñaron su profesión en Viña del Mar y, paralelamente, se sintieron llamados a preservar y difundir el patrimonio histórico, arqueológico y natural existente en la V Región.
Fundada en 1937, esta Corporación de Arqueología e Historia lleva su nombre en honor al médico y naturalista Francisco Fonck (1830-1912), quien llegó al sur de Chile junto a otros colonos alemanes a mediados del Siglo XIX.
Franz Adolf Fonck Foveaux, nació el 11 de marzo de 1830 en Goch, un pequeño pueblo de la Prusia Occidental. Tras graduarse de médico en la Universidad de Berlín, viajó a Sudamérica, probablemente influido por los acontecimientos políticos que sacudían a Alemania a mediados del Siglo XIX.
Luego de revalidar sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile, el doctor Fonck introdujo en el país el uso del oftalmoscopio; atendió a colonos alemanes en Llanquihue; dirigió el Hospital Alemán de Valparaíso y, en 1878, aventuró una sorprendente predicción al imaginar anticipadamente los procedimientos endoscópicos y los rayos X, varios años antes de que estos últimos fueran descubiertos por el físico alemán Wilhelm Conrad von Röntgen (1845-1923).
En forma paralela al ejercicio de la profesión, el doctor Fonck exploró la zona central del país y las regiones X y XI, donde junto con descubrir el “Paso de Bariloche” para acceder al Lago Nahuelhuapi, hizo valiosas observaciones geopolíticas apoyando la soberanía territorial chilena. Asimismo, el médico fue pionero de la arqueología en Chile.
Cita con la historia
Un pequeño grupo de honorables vecinos de la Ciudad Jardín que compartían el interés por las investigaciones arqueológicas y que llevaban más de un año realizando salidas a terreno, acordaron reunirse el 25 de noviembre de 1937 con el firme propósito de crear la Sociedad de Arqueología de Viña del Mar.
A la cita concurrieron el doctor José Luis Santelices y los señores Luis Thayer Ojeda, Jorge Bruce Angas, Tomás Eastman Cox, Ramón Marambio Montt y Javier Guerrero Garzena, quienes decidieron bautizar a la naciente sociedad con el nombre del doctor Francisco Fonck, como reconocimiento a los trabajos y estudios de arqueología que el médico alemán realizó durante su vida. Asimismo, se propusieron como objetivos localizar sitios que hubieran sido habitados por aborígenes y estudiar los materiales que allí encontraran; promover el interés por la investigación arqueológica; formar una colección arqueológica con los objetos que fueran apareciendo en sus excursiones y los que se recibieran en calidad de obsequio de particulares e instituciones, así como aquellos que con el transcurso del tiempo pudieren adquirir, para con todo ello crear un museo y una biblioteca, con el propósito de preservar y difundir el patrimonio existente en la zona.

El doctor Santelices, médico jefe de Sanidad Ambiental y Bienestar de la Municipalidad de Viña del Mar, cuyo pasatiempo consistía en organizar expediciones arqueológicas y coleccionar diversos objetos, fue el primer director de la sociedad, la cual desde sus primeros años siempre contó con el apoyo del municipio. En vista del crecimiento que comenzó a experimentar la colección con el paso del tiempo, además de una subvención económica, la municipalidad facilitó diversos recintos para el funcionamiento del museo, tales como el Palacio Vergara, el Palacio Rioja y el Palacio Carrasco.
La casa que actualmente acoge a la entidad, ubicada en la esquina de las calles 4 Norte y 1 Oriente, se entregó a la corporación en 1985 en comodato por 25 años, lo que fue posible gracias a una gestión de la alcaldesa de ese entonces, la señora María Eugenia Garrido, y del doctor Roberto Gajardo, otro médico muy importante en la historia del Museo Fonck.
Además de ser el primer profesor de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, el doctor Gajardo desarrolló una destacada labor en la corporación, permitiendo mantener el entusiasmo y la mística a través de su trabajo como organizador y director de la entidad.
Las colecciones
El patrimonio arqueológico del Museo Fonck está constituido por varias colecciones, entre las que destacan objetos procedentes de culturas originarias de Chile, Perú y Ecuador, así como una sección de Historia Natural, compuesta en gran parte por la muestra naturalista del doctor Edwin Reed, la que fue cedida por la municipalidad y consta de piezas que dan cuenta de los orígenes del hombre de la zona central hasta la llegada de los españoles.
Pero sin duda, uno de los principales puntos de interés es la exhibición de objetos arqueológicos y etnográficos de Isla de Pascua. De hecho, se considera que el Museo Fonck posee la muestra más completa de la cultura Rapa Nui que existe en Chile continental, con más de 1.400 piezas, las que en su mayoría pertenecieron a don Federico Felbermayer.

Incluso, en el frontis de la casa que acoge a la corporación se yergue un Moai traído directamente desde la isla para el museo, por gestión del Presidente Gabriel González Videla en 1951, pieza que en los últimos años fue sometida a un tratamiento de conservación preventiva, transformándose en uno de los Moai mejor preservados del mundo.
Las colecciones del museo están divididas en las dos plantas de la casa. En el primer piso se ubica el área de Prehistoria, que muestra las culturas precolombinas desde Arica hasta Tierra del Fuego, exhibiendo elementos arqueológicos del Norte Chico, Norte Grande, zona central, zona austral y zona andina, y el área de Etnografía, que entrega una visión de la cultura Rapa Nui y Mapuche. El segundo piso, en tanto, se encuentra dedicado a las Ciencias Naturales: hay fósiles, minerales, insectos, mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Las visitas al Museo Fonck han aumentando considerablemente en el último tiempo, llegando a las 30.000 personas por año, un 60 por ciento de lo cual está constituido por alumnos de enseñanza básica y media. Pensando en ellos, el Directorio del establecimiento diseñó guías explicativas de las diversas muestras, para que al visitar el establecimiento los estudiantes puedan obtener un conocimiento más acabado, relacionando el patrimonio del museo con los conocimientos aprendidos en sus colegios.
Asimismo, la entidad organiza exposiciones temporales, charlas, cursos, viajes culturales y recibe a gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegan especialmente atraídos por la colección Rapa Nui.
El Museo Fonck alberga a la Biblioteca Rapa Nui, la que a través de una completa colección busca ayudar a estudiantes e investigadores que necesiten información sobre Isla de Pascua. Además cuenta con una biblioteca propia donde es posible consultar variados temas de arqueología de Chile y una tienda que ofrece diversos productos y souvenirs relacionados con los temas en exposición.
Vivir el museo
Actualmente la corporación cuenta con 100 socios y, al igual que en épocas anteriores, es dirigida por un médico. Se trata del doctor Claudio Etcheverry Pizarro, gastroenterólogo del Centro Medico Asomel y del Hospital van Buren de Valparaíso, quien además posee un diplomado en Museología en la Universidad de Chile.
El médico está a la cabeza del directorio, que también está formado por el odontólogo Adolfo Fernández (vicepresidente), Mariana Varas (secretaria), Roberto Trincado (director), Alfredo Nebreda (director), la doctora Carmen Noziglia (directora) y Rosemarie Michalland (directora). Aunque no posee grandes recursos, el museo cuenta con una arqueóloga y una conservadora que se abocan a la investigación y documentación de cada muestra. Asimismo, allí trabajan una entomóloga, dos diseñadoras, una administradora y dos recepcionistas y auxiliares.

El doctor Etcheverry cuenta que se acercó al museo como visitante, más tarde se hizo socio y, posteriormente, participó en un curso de arqueología que el establecimiento impartió en 1981. “Como iba siempre ya conocía a gran parte del directorio. En una oportunidad me invitaron a participar como director y nunca más me desligué del museo”, explica.
El médico dice que no hay un tópico arqueológico que le importe en forma especial. “Lo que me interesa son los objetos patrimoniales. En este sentido, el museo busca presentar una muestra de nuestro pasado prehistórico y nuestras riquezas naturales, que permita a la comunidad identificar lo que realmente constituye el patrimonio chileno, en una época en que nos encontramos frente a un mundo tan globalizado. En la medida que el museo crezca y tenga más recursos, podremos mostrar las colecciones de forma aún más interesante, lo que esperamos motive nuevas donaciones”.
Para el doctor Etcheverry una de las grandes satisfacciones de participar en la corporación, es compartir con el grupo humano que la conforma. “El museo es como mi segundo hogar, porque hemos creado lazos de amistad y, a fin de cuentas, esas son las cosas que importan en la vida. Además, yo que pasé la barrera de los 50, miro hacia atrás y me alegra ver que aparte de atender a mis pacientes, lo que es muy gratificante, he dejado algo más a través de mi aporte en trabajo y experiencia en el museo, al igual de cómo lo han hecho muchas otras personas”.
Por su parte, el doctor Adolfo Fernández señala que también lo une al museo un sentimiento muy especial. Luego de ocupar diversos cargos como docente y, más tarde, como director de la carrera de Odontología en la Universidad de Chile, el profesional jubiló y decidió trasladarse a Viña Del Mar. “Como siempre he sido muy inquieto, me acerque al museo y me di cuenta de que podía colaborar en un sinnúmero de actividades. A mi edad (82) es muy importante saber que los años no son un impedimento. Me han acogido excelentemente y no permito que me traten de usted. Aquí solo vale el tú”, cuenta.
El odontólogo explica que la buena imagen que tiene el Museo Fonck, tanto en Chile como en el extranjero, se debe en gran parte a que las distintas direcciones que ha tenido la corporación siempre se han rodeado de un buen espíritu.
Es la mística del Fonck, esa magia que durante 67 años ha estado ligada a destacados profesionales de la salud que han sabido imprimir fuerza y energía a un proyecto lleno de sueños y de historia.
Museo Fonck
Ubicación: 4 Norte 784, Viña del Mar
Teléfono: (32) 686753
Fax: (32) 686753
e-mail: museofonck@123click.cl
Horario de visitas:
Martes a Viernes 09:30 - 18:00 horas.
Sábado, Domingo y festivos 09:30 - 14:00 horas.
Lunes: cerrado.
25 de mayo: Día del Patrimonio, 10:00 – 18:00 horas.
Sitio web: www.museofonck.cl
