Ataque masivo al cáncer pulmonar
El pasado martes 14 de agosto de 2012 será recordado como un día clave en la lucha de un importante sector de la población chilena contra el tabaquismo y el sinnúmero de enfermedades que acarrea este hábito. Después de intensos debates, la Comisión de Salud del Senado despachó el proyecto de Ley del Tabaco, el cual, tras eliminar polémicas indicaciones que prohibían la publicidad en producciones de cine y televisión, como también fumar en espacios públicos como plazas y parques, pasará ahora a la Comisión de Agricultura, para ser votado en la sala en un plazo que no debería superar las tres semanas.
La noticia generó satisfacción en varias esferas de la sociedad, como la agrupación ciudadana “Chile libre de tabaco”, la que comentó a través de sus representantes que el fumador pasivo, que en el país supera las cinco millones de personas, “será un personaje del pasado”.
En términos generales, los puntos principales del proyecto establecen la prohibición de fumar en todo espacio de acceso público (entendiendo como espacio cerrado todo lugar techado con al menos una pared), fumar en estadios y conciertos, producir cigarrillos con saborizantes como el mentol, ampliación de las restricciones publicitarias y aumentar y fortalecer los mecanismos de fiscalización de la nueva ley.
El cáncer de pulmón es la patología más común asociada al cigarrillo en ambos sexos. En Estados Unidos es la principal causa de fallecimiento por cáncer, mientras que en Chile es la segunda en hombres y la quinta en mujeres. Sin embargo, ante el creciente aumento de mujeres fumadoras, se estima que en un par de años la cifra ascenderá dos peldaños. Es más, según varios especialistas, casi el 90% de los cánceres se deben al consumo de tabaco y su consecuente adicción a la nicotina.
Uno de los mayores problemas de la enfermedad es su detección, puesto que las primeras etapas del cáncer pulmonar son generalmente asintomáticas. Por lo mismo, es probable que una persona no se entere de la patología hasta que ésta sea irreversible. Los chequeos preventivos, como el scanner de baja dosis, resultan fundamentales para contar con un diagnóstico precoz que logre auxiliar a los fumadores y así recurrir oportunamente a una operación que extirpe el cáncer. De lo contrario, si se detecta en una etapa más avanzada, las probabilidades de sobrevida al cabo de un par de años son bajísimas.
Peligrosa vanidad
Los pasados 9, 10 y 11 de agosto de 2012 la ciudad de Buenos Aires acogió el 7° Congreso Argentino Tabaco o Salud, encuentro que se propuso generar una instancia de comunicación y actualización científica y académica entre los profesionales del área broncopulmonar.
Durante la cita, organizada por la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), la Unión Antitabáquica Argentina (UATA) y el Ministerio de Salud trasandino, los especialistas advirtieron que muchos fumadores, especialmente las mujeres, no se animaban a dejar el cigarro por temor a engordar, a pesar de los evidentes riesgos que el hábito tiene para la salud. Según estimaron los expertos, las mujeres engordan entre dos y siete kilos después de dejar de fumar, sin embargo, siguiendo pautas adecuadas de alimentación y mayor actividad física, el peso se puede controlar eficazmente, sin recurrir a dietas excesivamente estrictas, las que, producto de la ansiedad que generan, pueden terminar en una fuerte “recaída”. Todo esto nace del efecto inhibidor que tiene la nicotina sobre el apetito, una de sus características además de incrementar la tasa de metabolismo en reposo.
“La mujer cada vez fuma más. Cada día mueren en el mundo 2.700 mujeres a causa del tabaquismo, muertes que podrían ser perfectamente evitables”, asegura el doctor Daniel Buljubasich, presidente de la Asociación Argentina de Tabacología. Además del cáncer de pulmón, el tabaco puede desarrollar en mujeres enfermedades como los tumores de mama y cuello uterino. Pero no sólo eso, también puede acelerar la aparición de la menopausia, reducir la fertilidad y provocar partos prematuros.
Durante el congreso se discutieron dos estudios que ofrecen caminos diametralmente distintos a las fumadoras. Por un lado, una joven de 30 años que deje hoy de fumar aumentará en diez años su esperanza de vida; por otro, se concluyó que en el año 2000 murieron un millón de mujeres en el mundo producto de patologías relacionadas al tabaquismo. Dependerá de ellas.
Riesgo cardiovascular
A fines del pasado mes de abril, durante el Curso de Prevención Cardiovascular, organizado por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el doctor Mauricio Fernández Romagnoli, director del encuentro científico y cardiólogo de la Clínica Alemana de Santiago, abordó en una atractiva exposición la “Realidad del tabaquismo en mujeres”, entregando valiosa y preocupante información sobre lo que podría ser calificado como una verdadera pandemia, que también afecta fuertemente a la adolescencia.
El especialista en prevención, tabaquismo y cardiopatía de la mujer, advierte que Chile es el país latinoamericano con la mayor tasa de población fumadora, llegando incluso a superar a países Europeos y Estados Unidos, con un porcentaje del 44%, cifra que esconde una fuerte alza en la cantidad de mujeres que han adquirido este hábito. La mitad de ellas morirá por causas relacionadas directamente al cigarrillo, factor de alto riesgo en la aparición de patologías cardiovasculares. Dato que vale la pena tener muy en cuenta, particularmente en esta fecha, cuando se está celebrando el Mes del Corazón.
“Como grupo, las mujeres empezaron a fumar después que los hombres. La epidemia del cigarro aún no llega al pick en las mujeres, que cada vez están fumando más. Los hombres se mueren más por el cigarro y como las mujeres no han llegado a ese pick, todavía podemos hacer algo para revertir esa situación. El tabaco en las mujeres tiene varios puntos. La mitad de las fumadoras van a fallecer por causas relacionadas al cigarro, así de cruda es la realidad. Actualmente, 31% de las mujeres de Chile se mueren por problemas cardiovasculares. El cigarro en la mujer es el factor de riesgo que al suspenderlo salva más vidas. O sea es mejor para una mujer dejar de fumar que controlarse la diabetes, el colesterol o la presión. Así de potente es el cigarro. Por otro lado está la mujer y el embarazo. El cigarro también es uno de los factores que más problema produce en el embarazo y las chilenas fuman mientras están embarazadas, lo que produce bajo peso al nacer, prematuridad e incluso muerte fetal”, aseguró el experto durante una entrevista concedida a SAVALnet.
El doctor Fernández agregó que “hay una relación muy negativa entre la mujer fumadora y las hormonas. Después de los 35 años, aumenta la posibilidad de infarto y de accidente vascular, por ejemplo. Normalmente el tabaco y las hormonas producen que la sangre tenga una facilidad mayor para coagularse y se puede coagular dentro del torrente sanguíneo. Entonces se pueden producir trombos en el corazón o en el cerebro, produciendo infartos. Pero es importante destacar que acá la prevención es fundamental, porque al tercer mes de dejar de fumar, tú pierdes ese riesgo. Y al tercer año después de dejar de fumar, no hay problemas en ese sentido. Es por esto que estamos conversando con los ginecólogos para que nos ayuden a informarles a sus pacientes que toman hormonas, que no pueden fumar”.
Supresor tumoral
Frente al aumento de los índices de cáncer pulmonar, ha surgido recientemente un estudio (Cancer Cell 10.1016/j.ccr.2012.06.014) que podría cambiar el rumbo de esta historia. Se trata de la investigación de un grupo de científicos que ha ratificado la validez de una terapia experimental para frenar uno de los tipos más frecuentes de esta patología, el adenocarcinoma. Después de cinco años de trabajo han logrado confirmar una prueba de concepto, vale decir, la existencia de una vía que, en laboratorio, impide que se desarrolle el cáncer. Resultado nada menor, si se considera la gran cantidad de vías moleculares que potencian o inhiben la formación de tumores. Dar con una de éstas, que frene el cáncer sin generar algún efecto negativo en el resto del mecanismo celular, es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna.
Desde que se identificó en 2004 a la vía Notch como un importante oncogen para el desarrollo de leucemias, se realizan estudios para determinar si este mecanismo está implicado en la formación de otros tipos de cáncer.
“Además de la vía de Notch, de todas las vías analizadas por su relación previa con el cáncer de pulmón, sólo la vía de ERK estaba afectada”, comentó Antonio Maraver, miembro del equipo científico, liderado por Manuel Serrano, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España. Ellos también demostraron que un fármaco, que ya se había empelado de forma segura pero ineficaz en el tratamiento contra el Alzheimer, reducía la actividad de Notch y con ella la de la vía ERK, porque aumenta la expresión de un gen, el MKP1, que actuaría como un supresor tumoral.
Al cabo de dos semanas de tratamiento, el fármaco, inhibidor de la gamma-secretasa, es capaz de frenar el cáncer, una vez iniciado. Sin embargo, aún falta mucho para que estos resultados se traduzcan en una terapia nueva para los pacientes, puesto que recién se ha comprobado su eficacia en ratones vivos y en células humanas en cultivo. A la espera de un gran ensayo clínico que confirme las buenas noticias, la mejor alternativa, es y seguirá siendo, dejar de fumar. Tan “simple” como eso.
