https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/24745.html
18 Junio 2012

Capgras: el síndrome del impostor

En este extraño trastorno, el paciente tiene la creencia de que las personas a su alrededor han sido remplazadas por dobles o actores, uno de los temas recurrentes de los libros de ciencia ficción.

La ciencia ficción es un género literario cuyos contenidos se basan en supuestos logros científicos o técnicos que podrían conseguirse en el futuro. También ha sido conocido como literatura de anticipación. De hecho, muchos autores han anunciado el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales.

Este género desarrolló sus temas en una realidad que es indiscutiblemente la que estamos viviendo actualmente, la del siglo XXI. Tanto es así que un tema recurrente, como el delirio, ocupa una parte importante en esta literatura en la cual todo es posible: no rehúsa ninguna extrapolación, ninguna hipótesis demente, ningún malabarismo de lo imposible. Este delirio estalla en un terreno que es el del mundo moderno, repleto de máquinas y de cohetes; de fábricas y de invenciones cósmicas; de angustia ante el porvenir; y de deseos de apasionantes conquistas.

Desde sus inicios, la ciencia ficción exploró grandes problemas, algunos de los cuales no se han dado, pero cuyo advenimiento se ve cerca, o también respecto a inconvenientes ya existentes que requieren de una ficticia perspectiva de lejanía. Otras veces, se preocupó de dificultades universales, como el sentido de la humanidad o las relaciones entre el bien y el mal.

Un fiel exponente de esta corriente fue el célebre escritor estadounidense y publicista de profesión Jack Finney, que comenzó a publicar cuentos en 1946 y cuya obra más conocida es Los ladrones de cuerpos, la que escribió en 1955, en plena época dorada de la ciencia ficción en cuanto a creatividad, y mezcla elementos del terror con la ciencia ficción, condensa una gran crítica política todavía hoy en discusión; y donde la paranoia alcanza su grado máximo.

La novela ha sufrido varias adaptaciones cinematográficas, algunas de ellas consideradas auténticos clásicos del cine: La invasión de los ladrones de Don Siegel (1956); La invasión de los ultracuerpos de Philip Kauffman (1978); Secuestradores de cuerpos de Abel Ferrara (1993); e Invasión de Oliver Hirschbiegel (2007).

El texto original se desarrolla en Santa Mira, un pequeño pueblo del norte de California, donde el doctor Miles Bennell recibe en su consulta a varios pacientes con una dolencia que no puede tratar: todos ellos insisten en que un familiar cercano -su tío, padre, hija, marido- no es en realidad quien parece ser.

Intrigado y desconcertado, el doctor Miles recorre el pueblo en compañía de Becky, su viejo amor de juventud, y de sus amigos Jack y Theodora Belicec, comprobando que se están desarrollando en los sótanos y armarios del pueblo una serie de curiosos fenómenos, mientras los vecinos duermen.

El doctor Miles debe acudir al psiquiatra Mannie Kaufman, para resolver el misterios, quien le asegura que no se trata más que de un caso de histeria colectiva, pero –con el trascurso del tiempo- la verdad se impondrá con irresistible contundencia.

Hoy se sabe que esa histeria colectiva corresponde a un trastorno antiguo y poco frecuente: el síndrome de Capgras (SC) o delirio de Sosias, que se caracteriza porque un individuo cree que una persona de su entorno –usualmente un familiar- no es él sino otra persona que ha usurpado su cuerpo y su identidad. No se trata de una enfermedad, es un trastorno que puede estar presente en muchas patologías, desde la esquizofrenia hasta el Alzheimer, pasando por demencia por cuerpos de Lewi.

Esta patología psiquiátrica fue descrita por Jean Marie Joseph Capgras en el año 1923 (Annales Médico-Psychologiques: Revue Psychiatrique. 2008, March; 166 (2) 147-156), bajo el nombre de I'illusion des sosies (ilusión de los dobles), cuando reportó un caso en una paciente de 53 años con una psicosis crónica, que tenía la convicción delirante de que su esposo e hijos –y más tarde otras personas- habían sido suplantados por dobles exactos con el fin de perjudicarla. Además decía que había varios duplicados de sí misma.

Capgras explicó este trastorno como “el resultado del sentimiento de extrañeza, combinado con una tendencia paranoide a desconfiar, así como una ambivalencia del paciente con su entorno más cercano”. Desde entonces ha sido descrito en múltiples patologías: generalmente en esquizofrenia, pero también en déficit de vitamina B12, hipertiroidismo, diabetes mellitus, intoxicaciones, TEC, accidentes vasculares cerebrales y demencias.

Dentro de la rama de la psiquiatría, el síndrome es actualmente uno de los subgrupos englobados dentro de la patología conocida como Síndrome de Falsa Identificación Delirante (SFID),entre los que se reconoce el síndrome de Capgras; el síndrome de Frégoli, donde la persona cree que un extraño es, en realidad, alguien familiar; el síndrome de intermorfosis, donde el paciente piensa que personas conocidas han intercambiado sus identidades; y el de dobles subjetivos, en el que el afectado siente que hay un doble suyo que actúa de manera independiente.

Se cree que el síndrome de Capgras puede estar relacionado con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva. Es decir, el paciente identifica los rasgos físicos, pero no los consigue emparejar con los sentimientos que profesa hacia la persona que hay dentro. Para encontrarle un sentido lógico a tal problema se consuela concibiendo la idea delirante de que sus seres queridos han sido remplazados.

Al analizar las creencias de suplantación, muchos pacientes son incapaces de concretar las razones de su creencia delirante. Sólo afirman que una persona conocida ha sido sustituida, pero no pueden deducir si han llegado a esa convicción por cambios físicos, psicológicos, o ambos, de esa persona. A pesar de conocer y describir todos los detalles de la persona, por alguna razón, no pueden identificar ese aspecto correctamente.

Para el afectado el doble adquiere los mismos rasgos físicos de la persona “original”, pero su mente o su personalidad no pertenecen a ella, sino a un impostor. Esta distinción es crucial, pues evidencia la persecución psíquica por parte del paciente de creer que hay dos personas físicamente iguales, pero distintas en aspectos mentales.

Así, dentro de la mente de quien padece el trastorno, existen dos mundos: el original, el que dentro de su mente siempre fue reconocido, y un aparente impostor que lleva las mismas características, pero que se diferencia del supuesto original en cuestiones psíquicas.

El delirio del paciente que padece síndrome de Capgras, lo lleva a imaginar que el impostor actúa de la misma manera que el sujeto original, creándole confusiones y poniéndolo en evidencia frente al resto.

Los fenómenos de reduplicación ejemplifican las complejidades presentes en la interacción entre biología y psicología. Unen el mundo psico-biológico con el mundo del lenguaje, la metáfora y el habla.

Siempre que se habla de trastornos en psiquiatría, se mencionan patologías comunes como depresión, ansiedad, obsesión compulsiva, entre otros. Y, si bien son enfermedades comunes, o más conocidas a nivel social, existen otros síndromes que, lejos de ser una curiosidad médica, podrían representar una metáfora del estado emocional de esos pacientes, así como un dato de sus anomalías neuropsicológicas.

Por eso la tarea del psiquiatra debiera ser identificar el defecto biológico y la fuerza afectiva para la transformación del objeto, donde si bien la lesión cerebral no crea el fenómeno, facilitaría la regresión a un modo de pensamiento más primitivo, tanto en el colectivo como en la historia individual, así como en el texto de Finney.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...