https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/24447.html
14 Mayo 2012

Un propósito contra el Alzheimer

Un estudio médico-científico descubrió que las personas que se fijaban un objetivo concreto en sus vidas parecieron verse menos afectadas por los efectos nocivos de las placas y los ovillos neurofibrilares asociados a la enfermedad.

El novelista ruso Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881) era considerado por el prestigioso intelectual austriaco y escritor Stefan Zweig como el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos. El primero dijo alguna vez que “el secreto de la existencia del hombre no sólo está en vivir, sino también en saber para qué se vive”. Similar análisis hizo Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), popularmente conocido por el seudónimo de Mark Twain y autor de inolvidables obras como Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn. Para él, “al final de sus vidas vacías, a los muertos de la gran masa de la humanidad se les llevará luto por un día y luego serán olvidados para siempre”. Ambos literatos creían que la vida de todos los hombres debía y exigía tener un sentido, un propósito, no sólo para trascender en la historia, sino que para alcanzar la plenitud personal y espiritual.

A más de 100 años del fallecimiento de Mijáilovich y Langhorne, sus palabras suman una nueva perspectiva. Y es que un propósito claro en la vida o un objetivo concreto por qué luchar podrían marcar una importante diferencia en la salud de las personas. Así al menos lo sugiere un estudio desarrollado por un grupo de investigadores del Centro de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Rush, en Chicago.

Aunque los resultados no son concluyentes, sí se establecen las bases para seguir indagando en esta materia, que podría desembocar en una baja en los índices del Alzheimer. Los especialistas descubrieron que las personas que se fijaban una meta concreta parecieron verse menos afectadas por los efectos nocivos de las placas y los ovillos neurofibrilares asociados a esta patología, caracterizada por la pérdida de memoria y cambios en las habilidades del pensamiento durante la vejez.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Archives of General Psychiatry (Arch Gen Psychiatry, mayo de 2012, 69: 499-504), plantea que los individuos que se han propuesto alcanzar un objetivo durante sus vidas evidenciaron mayores conocimientos respecto a los que no tienen propósitos definidos. Es más, los primeros muestran una menor acumulación de placas y nudos neurofibrilares en su cerebro, por lo tanto quedan menos expuestos a la aparición del Alzheimer y la pérdida de capacidades o funciones cognitivas.

En la investigación participaron 246 pacientes que no tenían demencia del Proyecto Vejez y Memoria del centro especializado de la Universidad de Rush. Después de fallecer, fueron sometidos a una autopsia para poder estudiar sus cerebros, cuantificando así la formación de placas y nudos cerebrales. Estos voluntarios recibieron una evaluación clínica cada doce meses durante 10 años, que incluyó pruebas detalladas cognitivas y exámenes neurológicos, además de responder preguntas acerca de cuál era el propósito en sus vidas.

Lo que se buscó fue determinar si el hecho de contar con un propósito en la vida desaceleró la tasa de declive cognitivo, pese a la acumulación de placas y nudos neurofibrilares. “Es alentador confirmar que la participación en actividades significativas y con un propósito promueve la salud cognitiva en la vejez” manifiestan los autores del estudio.


Una tarea difícil

El Alzheimer es una demencia que crece rápidamente en la medida que la población envejece. Se estima que actualmente hay 33,9 millones de personas enfermas en el mundo y para 2050 se proyecta una cifra cercana a los 130 millones. En Chile, la realidad no es distinta: existen 200 mil enfermos y en los próximos 40 años la incidencia superaría los 500 mil casos.

Ante la fuerte arremetida de esta enfermedad, los especialistas llaman a evitar los factores de riesgo prevenibles, causantes del 50% de los casos, como por ejemplo el sedentarismo, la obesidad, el consumo de tabaco, la diabetes y la escasa actividad mental.

Gran parte de la investigación de la enfermedad de Alzheimer que actualmente está en curso pretende identificar formas de evitar o limitar la acumulación de placas y ovillos en el cerebro, una tarea que ha resultado particularmente difícil. Se necesitan, aseguran los científicos, más estudios como el realizado por el Centro de la Enfermedad de Alzheimer, puesto que, como aún no se descubren terapias preventivas ciento por ciento efectivas, se requieren de manera urgente estrategias para minimizar el impacto de las placas y de ovillos neurofibrilares en la cognición. Como son muchos los factores que influyen en esto, muchas investigaciones carecen de los datos necesarios para cuantificar los cambios reales de la enfermedad del Alzheimer en el cerebro.

La identificación de factores que promuevan la salud cognitiva ayudará a combatir esta enfermedad de crecimiento vertiginoso. Por ahora, proponerse un objetivo concreto en la vida podría evitar complicaciones en la vejez, sumando en el camino más satisfacciones personales que frustraciones.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...