https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/24170.html
09 Abril 2012

Bilingüismo y funcionamiento cerebral

Recientes investigaciones concluyeron que hablar dos o más idiomas puede proteger a los adultos mayores contra el deterioro cognitivo que conduce a la demencia. No debe sorprender que esa experiencia intensa y sostenida de aprender un idioma deje una marca en la mente, beneficiosa en la vejez.

El bilingüismo es un hecho social que interviene en la capacidad para comunicar ideas como factor de transformación acelerada del mundo moderno. Recientemente, el aumento en el número de personas que hablan más de una lengua –más del 50 por ciento de la población mundial- ha convertido este hecho en un importante foco de atención.

El fenómeno ha adquirido tal relevancia que se ha convertido en objeto de investigación ligada al funcionamiento cerebral en la búsqueda de los correlatos anatómicos y neurofisiológicos de funciones específicas del lenguaje que intervienen en él.

Aprender un solo idioma o dos de forma simultánea conforma redes neuronales distintas entre una persona monolingüe y otra bilingüe, es decir, estas últimas personas tienen una morfología cerebral distinta al resto y cuentan con una mayor capacidad de concentración y más ventajas cognitivas.

Científicos del Departamento de Psicología de la Universidad de York en Toronto y de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, realizaron una revisión de estudios sobre los efectos cognitivos de la comunicación en dos o más idiomas y descubrieron que, aunque el bilingüismo no parece ofrecer demasiados beneficios cognitivos durante la mediana edad, sí puede tener un impacto importante entre las personas de edad más avanzada.

El estudio, Trends in Cognitive Sciences. 2012 Apr; 16 (4): 240-250, concluyó que los adultos mayores que hablaban más de un idioma parecían tener una mejor salud mental que los protegía de la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

Los adultos pueden acceder a dos formas distintas e independientes en el desarrollo de la competencia bilingüe. La primera es a través la adquisición, un proceso similar a la forma en que los niños desarrollan la habilidad de su lengua materna: no son conscientes de que están adquiriendo una lengua, sino que la usan para comunicarse simplemente. No tienen claras las reglas de combinación, sino que despliegan una suerte de sentido o intuición de lo correcto, es decir, es un aprendizaje más bien natural. La otra manera es aprendiendo la lengua. En este proceso el alumno está consciente de las reglas de construcción y uso y puede hablar de ellas. Esta vía es explícita y formal.

El cerebro cambia continuamente a lo largo del ciclo vital, guiado por la propia biología y la experiencia, tiene una característica fundamental: es flexible y dispone de una potente capacidad para responder las demandas del entorno. Lo hace creando y consolidando conexiones neuronales relevantes, mientras va eliminando las inútiles. A pesar de eso, no se ha demostrado hasta ahora evidencia concluyente sobre las diferencias en el progreso cognitivo y lingüístico de los niños y jóvenes bilingües y monolingües. Investigaciones anteriores ya habían concluido que los niños que crecen hablando dos o más idiomas tenían menos riesgo de desarrollar Alzheimer más tarde en su vida. Pero este nuevo estudio, dirigido por la doctora Ellen Bialystok, hizo una revisión de varios experimentos que habían sido llevados a cabo con adultos de mediana edad y de edad avanzada que eran tanto monolingües como bilingües.

El estudio especuló que el uso de dos lenguajes estimulaba regiones del cerebro que son básicas para la atención general y el control cognitivo. Al tener que manejar de forma simultánea dos idiomas, el sistema de control ejecutivo del cerebro, que es el que facilita la concentración, funciona de forma constante para evitar el conflicto entre lenguajes. Esto produce que en las personas bilingües, el sistema de control ejecutivo adquiera una gran práctica.

Según la investigadora, para poder seleccionar un lenguaje apropiado el individuo debe hacer uso de regiones del cerebro que son esenciales para la atención general y el control cognitivo, lo que al parecer podría reconfigurar y fortalecer estas regiones, quizás mejorando la flexibilidad mental, que es la capacidad de adaptarse a los continuos cambios y procesar la información de forma más eficiente.

“En nuestra investigación revisamos las investigaciones recientes utilizando tanto métodos conductuales como de neuroimágenes para examinar los efectos del bilingüismo en la cognición de adultos. Fue así como concluimos que la experiencia de manejar la atención a dos idiomas, que puede durar toda la vida, reorganiza redes específicas del cerebro creando una base más efectiva para el control ejecutivo y para un mejor rendimiento cognitivo a lo largo de la vida”, destacó la doctora Bialystok.

Todavía los investigadores no han podido conocer con claridad cuáles son los mecanismos que subyacen a esta protección, pero –al parecer- el bilingüismo podría ser un factor ambiental que está contribuyendo a la llamada reserva cognitiva del cerebro que podría ayudar a postergar la aparición de los síntomas en quienes sufren demencia.

Las estadísticas muestran que más de la mitad de la población mundial es bilingüe. En Estados Unidos y Canadá se calcula que cerca de 20 por ciento de la población habla en su hogar un idioma distinto al inglés. Y hay regiones urbanas, como Toronto y Los Ángeles, donde hasta el 60 por ciento de la población es bilingüe. En Europa, esta situación es similar: en los países pertenecientes a la Unión Europea, cerca del 56 por ciento de las personas habla una segunda lengua.

Por eso, afirman los investigadores, es importante seguir investigando el impacto de comunicarse en dos o más idiomas para entender mejor sus efectos en la salud mental y cerebral del individuo.

Al parecer, ser bilingüe puede ofrecer protección contra los síntomas de la demencia y, además, sugiere que la creciente diversidad en las poblaciones del mundo puede tener un impacto positivo e inesperado en la capacidad de recuperación del cerebro adulto.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...