https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/24097.html
02 Abril 2012

Una pista para el infarto de miocardio

Científicos aseguran que, con la tecnología necesaria, en un máximo de tres años se anticiparían a la ocurrencia de un ataque cardíaco. Un examen de sangre podría romper los paradigmas actuales.

Los factores de riesgo modificables, como la obesidad, sedentarismo y consumo de tabaco, siguen sin ser mayormente modificados por la población general, continuando la tendencia al alza, pese a las numerosas campañas realizadas para poner freno a las enfermedades cardiovasculares y los consiguientes accidentes cardiovasculares, causantes de millones de muertes cada año según asegura la Organización Mundial de la Salud, OMS.

En nuestro país, las enfermedades cardivasculares (ECV) son la primera causa de muerte de hombres mayores de 35 años y mujeres sobre los 50 años de edad. Más del 30% de los fallecimientos en Chile son provocados por esta patología. Mientras tanto, la OMS asegura que cada año se pierden 17,5 millones de vidas en el mundo y proyecta para el 2030 más de 24 millones de muertes anuales. Cifras que sin dudas “aprietan” el corazón.

Frente a este escenario la pregunta brota casi de manera espontanea: ¿podemos hacer algo para disminuir estos mortales índices? En una entrevista otorgada en agosto de 2011 a SAVALnet, el doctor Jorge Gajardo Navarrete, jefe de la Unidad de Enfermedades Cardiovasculares del Sanatorio Alemán, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y miembro del equipo del Servicio de Cardiología del Hospital Guillermo Grant Benavente, comentaba que “esto es un problema serio de salud pública y muy difícil de solucionar, porque están arraigados una serie de hábitos en nuestra sociedad que tienen que ver con la alimentación y con una cantidad paupérrima de gente que realiza alguna actividad deportiva, entre otros. Yo creo que la situación es inquietante porque la enfermedad coronaria y la hipertensión siguen en ascenso y esto deriva de un problema crónico de nuestro país, que es su alta incidencia de obesidad y por ende síndrome metabólico y diabetes. Se requiere una ley para controlar la situación”.


Una cuestión de probabilidades

En Chile, el Ministerio de Salud implementó el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), el cual basa sus decisiones terapéuticas en la probabilidad del individuo de sufrir a futuro un evento cardiovascular (infarto agudo al miocardio o ataque cerebral). Este enfoque reemplaza las decisiones terapéuticas basadas en la presencia y cuantía de factores de riesgo aislados (hipertensión, diabetes y dislipidemia). La idea es generar herramientas para identificar los riesgos individuales, clasificando a los pacientes en riesgo bajo, intermedio o alto.

“De lo que se habla hoy en día es cuál es tu riesgo de sufrir un evento cardiovascular a 10 años. En esto sin duda tienen alguna participación los factores de riesgo tradicionales, pero eso no es todo, hay otras cosas. Actualmente se están usando parámetros distintos para poder identificar mejor el riesgo de cada persona, por ejemplo, parámetros de inflamación y la medición de PCR ultrasensible”, explicaba el doctor Gajardo.

Este plan de acción fundamenta su lógica en la prevención, que es lo único que se puede hacer por el momento. Pero sólo por el momento, porque el camino en esta materia podría sufrir dentro de los próximos años un brusco y muy beneficioso cambio de dirección.


Peligro inminente

Investigadores estadounidenses, liderados por el Dr. Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute en California, creen estar en condiciones de reemplazar, o al menos sentar las bases para comenzar a hacerlo, el concepto de prevención por el de predicción, lo que verdaderamente representa un cambio de paradigma y un hito para la cardiología. Su fundamento: un examen de sangre capaz de predecir qué pacientes van a sufrir un infarto al corazón antes de que se produzca.

Este análisis busca detectar células cardíacas circulantes en el torrente sanguíneo para así identificar a los individuos en peligro de sufrir un infarto una o dos semanas más tarde. Hasta el momento se ha probado, exitosamente, en 50 pacientes que ingresaron a causa de un ataque cardíaco a cuatro hospitales de San Diego, Estados Unidos, estudio que se publicó recientemente en la revista Science Traslational Medicine (Sci Transl Med 21 March 2012 4:126ra33. DOI:10.1126/scitranslmed.3003451).

A través de la implementación de nuevas tecnologías, también usadas en el campo de la oncología para intentar detectar células tumorales, los especialistas observaron que existe un mayor número de células endoteliales desprendidas de las arterias circulando por la sangre. Éstas son además de mayor tamaño y muy deformadas, con anomalías estructurales, como por ejemplo contar con más de un núcleo. Precisamente esta característica, de fácil identificación, dejaría al descubierto un infarto inminente.

Para los científicos, adelantarse a los accidentes cardiovasculares es la clave, lo que podría salvar la vida de muchos pacientes en clara condición de riesgo. Se pasaría entonces de una reacción frente al evento a una labor de anticipación, que se traduciría en la medicación anticoagulante y antiinflamatorios para que así pueda llegar oxígeno al corazón y evitar que se desencadene el proceso. Incluso, aseguran, se podría colocar un stent para liberar la arteria obstruida.

Aunque buena parte del mundo científico y médico se muestra cauteloso frente a esta investigación, principalmente por la baja cantidad de pacientes estudiados, sus autores ganan confianza y se atreven a decir que este hallazgo cambiará el rumbo de la medicina cardiovascular. Incluso pronostican que, contando con la tecnología necesaria, lo que podría ocurrir en dos o tres años más, se podrían realizar detecciones de futuros infartos en apenas 20 ó 30 minutos. Se ser realidad, somos testigos hoy del origen de una nueva era en la historia de la cardiología.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...