https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/23745.html
23 Enero 2012

Impulsos eléctricos para la alegría

A través de la estimulación cerebral profunda, técnica utilizada hace aproximadamente 20 años para tratar el Parkinson, un grupo de científicos pretende alcanzar la cura para la depresión y el trastorno bipolar.

Durante el ciclo vital de las personas se presentan innumerables crisis, de distinta naturaleza, las que se explican como obstáculos que enfrentan los individuos y que dificultan o impiden el logro de sus objetivos o expectativas. Muchos de estos problemas aparecen como insuperables, sobrepasando las fuerzas físicas y mentales del hombre o la mujer, poniendo a prueba tanto la funcionalidad de la persona como la de su entorno más cercano.

Existen las crisis de tipo normativas, vale decir, aquellos obstáculos considerados como esperables o normales en la vida de cada persona: embarazos, nacimientos, el primer trabajo, la partida de los hijos de casa y la muerte de familiares mayores integran esta lista. En tanto, los eventos inesperados o accidentes en el ciclo vital, como las separaciones matrimoniales, cesantía, una enfermedad grave y el fallecimiento de un hijo son parte de las llamadas crisis no normativas.

Todo lo anterior, como es lógico, genera tristeza y dolor, sentimientos desagradables, pero que al fin y al cabo son parte de las emociones y sentimientos que conforman nuestra afectividad. El problema surge cuando estas sensaciones, potenciadas por ciertas características individuales (genéticas o biológicas) y los agobios propios de la vida moderna, se convierten en trastornos psicopatológicos como la depresión.

En este punto, la intervención oportuna de un especialista resulta fundamental para la recuperación del paciente y su reincorporación plena a su vida cotidiana. Sin embargo, existen casos más severos, para los cuales un grupo de investigadores cree haber encontrado la cura, aún no validada como definitiva, pero sí con muy buenas proyecciones.

Se trata de los implantes de estimulación cerebral profunda (ECP), también conocidos como los “marcapasos” para tratar la depresión profunda, técnica que requiere cirugía para enviar impulsos eléctricos a unas redes de neuronas que están hiperactivadas.

En un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry (doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.1456), encabezado por la psiquiatra Helen Mayberg, quien empezó a aplicar esta técnica en la depresión, se plantea la seguridad y eficacia que tiene la terapia en personas que padecen de manera grave esta patología y en pacientes con trastorno bipolar. Tras seis años de rastreo a casi 20 participantes, su equipo científico, el cual registra el mayor seguimiento de personas con depresión grave tratadas con ECP, asegura que se ha comprobado que esta técnica es segura y eficaz para un 64% de los pacientes.

La doctora Helen Mayberg, académica de los departamentos de psiquiatría y ciencias conductuales y neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory en Atlanta, explica que la terapia consiste en implantar electrodos en el cerebro, los cuales están unidos mediante un cable por debajo de la piel a un neuroestimulador que se coloca debajo de la clavícula o bien en el abdomen, también de forma subcutánea.

Este dispositivo funciona como un marcapasos, enviando impulsos eléctricos al área subcallosa del cingulado o área CG25 del cerebro para apagar su actividad. La técnica no sólo beneficia a los pacientes que no se han podido recuperar de la depresión, sino que parece asociarse con la ausencia de recaídas.

El marcapasos debe llevarse toda la vida y opera con una batería, que tras aproximadamente dos años debe ser reemplazada mediante una sencilla intervención quirúrgica. Aunque su efecto en el tiempo aún es una incógnita, los resultados parciales demuestran que a corto plazo el procedimiento sí funciona, sin embargo, al tratarse de un método invasiva, no está exento de riesgos, como la posibilidad que ocurra una hemorragia intracraneal al momento de insertar los electrodos, aunque el peligro sería inferior al 1%. Otro tipo de complicaciones que podrían presentarse son las infecciones, las que pueden tratarse simplemente con antibióticos o retirando el dispositivo.


Visiones opuestas

El presente comenzó con diez pacientes con depresión y siete con trastorno bipolar, una afección que provoca cambios severos en el estado de ánimo y que también se conoce como trastorno maníaco depresivo. Todos recibieron estimulación cerebral profunda durante 24 semanas tras pasar cuatro semanas con o sin estimulación. La mayoría de ellos siguieron recibiendo el tratamiento durante dos años, aunque los investigadores lo suspendieron temporalmente en tres personas como parte del estudio, antes de darse cuenta de que hacerlo provocaba el regreso de la depresión.

Los investigadores determinaron que 18 por ciento de los pacientes comenzaron a recuperarse tras 24 semanas, y 36 por ciento (de 14 pacientes) después de un año. Después de dos años, de los doce pacientes que seguían en el estudio, siete (58 por ciento) estaban en remisión.

La mayor experiencia con esta técnica se tiene en individuos con Parkinson, para quienes está disponible hace más de 20 años con el objetivo de disminuir los temblores típicos de la enfermedad. En todo el mundo hay unas 90 mil personas tratadas, la mayoría para este trastorno neurológico, aunque también se utiliza la ECP en otras patologías como la epilepsia o el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Sin embargo, los resultados parciales de la aplicación de esta técnica no logran entusiasmar a todos los especialistas en este campo, ya que incluso si la estimulación cerebral profunda resulta ser un tratamiento eficaz para la depresión, distará mucho de ser la primera línea de defensa.

Para algunos, los fármacos y la terapia electroconvulsiva (TEC) son más seguros, se toleran mejor y no conllevan grandes riesgos quirúrgicos. Por lo mismo, la estimulación cerebral profunda, no debe considerarse antes de que se agoten estos tratamientos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...