https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/23215.html
14 Noviembre 2011

Coleccionismo patológico

La manía de almacenar basura tiene un nombre: se llama Síndrome de Diógenes y afecta a personas de avanzada edad que viven solas.

En principio, y siempre que esta afición se cultive de forma controlada, coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria.

Al coleccionismo se lo considera como una patología sana que tiene una fuerte motivación psicológica, donde el coleccionista como reunidor de un poco de todo expresa, como ya decía Cicerón, inequívocamente el control sobre un aspecto de su realidad privada, a modo de autoafirmación. Al coleccionista lo mueve, principalmente, el deseo de posesión, la necesidad de una actividad libre, el propósito de autosuperación y la urgencia de clasificarse a sí mismo.

En ocasiones estas cuatro motivaciones se producen conjuntamente para definir una pasión coleccionista que justifique, al mismo tiempo, los apetitos íntimos, el afán de liberación, la propia vocación de artista y hasta la certeza de obtener una aceptación. El coleccionista invierte tiempo y dinero en una afición suavemente obsesiva: acopiar objetos de una misma gama, series de cosas que él considera en sí mismas valiosas. Una especie de ritual que, en casos muy aislados, se puede hacer patológica.

En los últimos años se ha detectado un aumento importante de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo conocido como Síndrome de Diógenes, que afecta, aproximadamente, al 12 por ciento de la población mundial.

Esta patología, cuya manifestación leve se conoce como silogomanía, constituye un fascinante objeto de estudio para la psicología, que se ha descrito fundamentalmente en ancianos y que se caracteriza un por abandono extremo del autocuidado, acumulación de basuras y objetos inservibles, autonegligencia, marcado aislamiento social y nula conciencia de enfermedad.

Cuando esta tendencia a guardar cosas aumenta y llega a convertirse en una obsesión se está en presencia de un problema de vulnerabilidad personal, es decir, el afectado presenta una falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos. Es entonces cuando se refugia en el coleccionismo compulsivo, que le ayuda a sentirse mejor.

Esta enfermedad senil toma su nombre de Diógenes de Sínope, un filósofo griego cuyo manifiesto desprecio por las normas sociales lo llevaba a abandonar su aspecto personal debido a que no le importaba la opinión de los demás. Fue discípulo del filósofo Antístenes, quien sentía desprecio por las convenciones y reglas sociales y renunciaba de manera estoica a los placeres mundanos.

Al igual que su maestro, Diógenes llevó una vida de austeridad y mortificación. Se vestía con ropas ordinarias y sencillas, al igual que su alimentación. Usualmente dormía en las calles de Atenas, toda vez que consideraba que la virtud es la base de la filosofía del ser humano. Por ello despreció a los políticos y oradores de su época, quienes se esforzaban por comprender y transmitir la aspiración máxima de hacer valer la verdad; sin embargo, no les importaba su puesta en práctica.

Los primeros estudios sobre el fenómeno se remontan a los años 60’ y 70’ del siglo pasado, cuando empezó a ser diferenciado de los estados depresivos y las demencias, ya que no todos los ancianos que acumulaban cosas ciegamente padecían trastornos psíquicos, ni la psiquiatría podía explicar por sí sola algunos de sus comportamientos anómalos.

El Síndrome de Diógenes suele afectar a personas mayores de 60 años, que viven aisladas de su entorno social y los casos más extremos suelen aparecer en los noticieros, donde se observa cómo viven rodeados de toneladas de basura en sus casas. Casi siempre sucede lo mismo, los ancianos van cortando los vínculos con el mundo exterior y se encierran en sus hogares junto a todo lo que han juntado y allí abandonan su higiene y salud esperando la muerte.

Entre un tercio y la mitad cursan con demencias –habitualmente se asocia a alteraciones frontales en las demencias frontotemporales- o de algún tipo de trastorno mental, más frecuentemente esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastorno afectivo o alcoholismo. No necesariamente se trata de personas de baja condición social o económica, sino que existe más bien una cierta asociación con la soledad, donde los sentimientos de inseguridad y miedo engendran el impulso de acumular cosas, aunque sean tan inútiles o nocivas como los desperdicios, que actúan como muro protector. En cierto modo se trata de coleccionistas; sólo que, en vez de coleccionar selectivamente por afición, lo hacen de forma indiscriminada y guiados por una oscura necesidad compulsiva.

Algunos especialistas han señalado cinco rasgos de conducta para identificar el síndrome de Diógenes. La presencia de dos o más de ellos permite hablar de enfermedad, y en el caso de darse cuatro o cinco se trataría de enfermos muy graves con riesgo de muerte. Éstos serían: aislamiento social, con tendencia a rehuir situaciones de comunicación; reclusión voluntaria en el domicilio; descuido en la higiene y en la alimentación; reacciones de pobreza imaginaria; y rechazo de las ayudas sociales o familiares.

Su tratamiento requiere de un abordaje en dos sentidos: uno médico y otro social. Es indispensable un diagnóstico para saber cuál es la patología de base que genera ese comportamiento y, al mismo tiempo, se deben atender las necesidades de vivienda e higiene del afectado.

Entre los consejos que dan los especialistas está el que familiares, vecinos y amigos vigilen a los mayores si viven solos, especialmente si observan algún elemento de riesgo, como los comportamientos huraños o el aislamiento voluntario. Por eso, esté atento, a lo mejor puede tener un coleccionista patológico cerca.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...