https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/22726.html
06 Octubre 2011

Un síndrome del país de las maravillas

En 1955, y a raíz de estudios sobre las alucinaciones que afectaban al autor Lewis Carroll, el doctor John Todd rebautizó el trastorno de despersonalización-desrealización como el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, en alusión a la similitud con las vivencias experimentadas por el personaje principal de este conocido cuento infantil.

Charles Lutwidge Dodgson, conocido mundialmente bajo el seudónimo de Lewis Carrol, fue un matemático y profesor de lógica inglés que llevó sus conocimientos especializados al arte del nonsense (sin sentido) y que, al mismo tiempo, escribió una serie de historias para niños que, curiosamente, carecían de la moralidad propia de la época.

En 1864, publicó Las aventuras Alicia en el país de las maravillas, una obra que relata la historia de un mágico sueño, que está lleno de alusiones satíricas a sus amigos, la educación inglesa y temas políticos de la época y cuyo entorno fue creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que este cuento ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

En el texto los personajes son locos, extravagantes y representan excéntricos ingleses de la época victoriana. Están llenos de actitudes donde se percibe un absurdo y una inversión total de la lógica.

La protagonista, Alicia, al perseguir a un conejo blanco que encuentra en el bosque, cae en una conejera, llega al centro de la tierra y cae sobre un montón de hojas secas. En un cuarto sin salida come y bebe, se estira y se encoge. Naufraga en sus propias lágrimas. Comienza sus aventuras en un mundo extraño, tomando diferentes brebajes y comiendo extraños pastelillos. Participa en el té de la liebre, conoce al gato Cheshire que aparece y desaparece lentamente, juega al Croquet con la Reina de Corazones y hasta es citada como testigo en el proceso que inicia la sota. En el momento de mayor peligro, cuando todas las barajas la acosan, se despierta.

Las distorsiones que vive Alicia en el país de las maravillas, al parecer las habría padecido en su propio cuerpo su padre: Lewis Carroll. Un equipo de médicos ingleses y alemanes estudió el diario íntimo y los dibujos del escritor inglés y comprobó que parte de las fantasías que refleja en su obra pudieron originarse en las alucinaciones visuales que tenía cuando sufría ataques de migraña, un trastorno muy frecuente que ha afectado a la humanidad desde hace varios milenios, que tiene una alta prevalencia en el mundo actual y cuya forma más punzantes del dolor de cabeza, comienza con un aura de luces que destellan y que recortan el campo visual.

Muchas personalidades artísticas, científicas y políticas la han padecido. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista The Lancet (Lancet. 1999 Dec; 354 (9196):2158-61) por los neurólogos Klaus Podoll de la Universidad de Aschen en Alemania y Dereck Robinson del Cox Green de Inglaterra.

Ellos estudiaron una serie de dibujos que Carroll hizo entre 1855 y 1862. En ellos distinguieron pequeños duendes y genios a los que les faltaba parte de la cabeza y hasta algún hombro o mano. Curiosamente, los dibujos estaban hechos con cuidado y meticulosidad, lo que delataba que las partes que faltaban no eran errores, sino omisiones voluntarias.

Según los investigadores, las ilustraciones sugieren un efecto similar a los que se observan en un escotoma, que es un defecto visual en una región definida en uno o en ambos ojos. Un síntoma precoz frecuente es la aparición de una película reluciente en forma de isla en el campo visual. Esta desaparición repentina se puede dar en forma arqueada, central, eclíptico, escintilante o periférico.

Para los autores estas manifestaciones se observan en dibujos realizados por Carrol 10 años antes de escribir su célebre obra, cuando las migrañas y las alucinaciones eran algo cotidiano en su vida.

En 1952, el doctor C. W. Lippman publicó en el Journal of Nervous and Mental Disease que Carroll había utilizado sus propias experiencias migrañosas como una fuente de inspiración para sus libros.

Pero no fue hasta 1955, cuando el doctor John Todd escribió en el Canadian Medical Association Journal que “Alicia entró en un país de maravillas que su creador conocía muy bien”, que se bautizó como síndrome de Alicia en el país de las maravillas, “al trastorno ilusorio de la imagen corporal en pacientes con epilepsia y migraña”.

Si bien en la literatura médica que se conoce como “síndrome de despersonalización-desrealización” –que se caracteriza por desórdenes de la percepción visual en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, distorsión de la imagen corporal y alteraciones ilusorias en el sentido del transcurrir del tiempo- el doctor Todd le dio este nuevo nombre debido a la similitud con las vivencias del personaje de Alicia, porque los pacientes experimentan metamorfopsias, sensación de despersonalización e importantes alteraciones en la sensopercepción.

En un principio este síndrome se describió sólo en adultos, a causa de migraña, crisis parciales complejas o consumo de sustancias psicoactivas. Sin embargo, en la última década se ha observado principalmente en niños, relacionado a entidades neurológicas como migraña juvenil, epilepsia o encefalitis ocasionada por el virus Epstein Barr.

Los pacientes que sufren este síndrome tienen alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, distorsión de la imagen corporal y en el trascurrir del tiempo. También se ha asociado otras ilusiones visuales como palinopsia, acromatopsia o prosopagnosia.

Según los expertos, las personas afectadas por el síndrome de Alicia son en todo momento conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones. Sin embargo, son lo suficientemente intensas como para que tengan que mirarse en un espejo para comprobar, por ejemplo, su talla.

Si alguna vez, usted experimenta algo parecido, no se asuste. Es un hecho que la mayoría de los casos reportados son momentáneos y lo más probable es que, al igual que Alicia, se despierte sólo de un fantástico sueño.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...