https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/20806.html
03 Enero 2011

Médicos, pacientes y Facebook

Un estudio francés analizó el uso por parte de médicos de esta red social y, ante los resultados, advierten que es necesario hacer una reflexión sobre las consecuencias de internet en el rol tradicional de los médicos. Esto, porque la exposición de la vida privada puede provocar que se pierda confianza en la relación profesional.

La práctica de la medicina ha cambiado en las últimas décadas, tanto en tecnologías y avances científicos como en la relación médico-paciente. En una entrevista a SAVALnet el doctor Enrique Sepúlveda, quien fue presidente del Congreso Latinoamericano de Derecho Médico realizado en noviembre de 2010, nos comentó que “en estos últimos diez años la relación médico paciente ha cambiado significativamente. Un hecho que muchos médicos comentan es que los pacientes de hoy en día no se acuerdan del doctor que los operó hace tres meses y hace diez años atrás ese médico era como Dios. Eso marca una diferencia, ya que la gente espera mucho más hoy en día de la medicina”, aseguró.

Las razones de este cambio son diversas pero ciertamente una de ellas se debe al fenómeno de internet, donde el fácil e instantáneo acceso a la web hizo que el paciente estuviera sobre informado antes de llegar a la consulta. Esto se asocia a una nueva visión de paciente, ahora capaz y autónomo, pese a estar enfermo, lo que a su vez genera un nuevo modelo de relación donde el paciente tiene un rol protagónico. De todos modos, el tipo de relación que se establezca dependerá de las características del paciente y el tipo de situación clínica. Sin embargo, cualquiera sea el modelo que se adopte, el énfasis actual está puesto en el respeto y participación mutua de médico y paciente en la toma de decisiones sanitarias.

Pero qué pasa cuando esta relación sobrepasa las barreras profesionales. Hoy en día las populares redes sociales han revolucionado las relaciones interpersonales y los médicos no son la excepción. Información personal, escasa privacidad y total exposición es la tónica de Twitter y Facebook, sitios que cada vez más borran los límites de las esferas públicas y privadas.

El tema no es menor si se considera que el uso de este tipo de páginas web por parte de profesionales de la salud puede generar un dilema ético en su relación con los pacientes. Así lo sugirió una investigación francesa publicada en la revista Journal of Medical Ethics [doi: 10.1136/jme.2010.036293], la cual encuestó a 405 médicos residentes del Hospital Universitario de Rouen, en Francia. A todos ellos se les envío un cuestionario anónimo en el que se indagó sobre su uso de Facebook, si empleaban su auténtica identidad u otra, si colgaban fotos personales o información privada, entre otros aspectos.

Según comentaron los autores del estudio, liderados por Ghassan Moubarak del Hospital Lariboisière, París, “algunos investigadores les preocupa que estos estudiantes compartan información privada en los espacios públicos sin ser plenamente conscientes de las consecuencias potencialmente nocivas que esta información puede tener en su audiencia". A su juicio, "existen pocos estudios que hayan explorado el uso de esta red social en los médicos. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la frecuencia y características de uso de Facebook entre residentes y becarios, la cantidad y el tipo de protección de datos personales disponibles en su perfil y sus opiniones sobre las consecuencias de este uso en la relación médico paciente".


¿Paciente o amigo?

Casi tres de cada cuatro encuestados tenían un perfil en Facebook, y la mayoría lo consultaba a diario. Además, prácticamente todos reconocieron que mostraban en él información personal suficiente para su identificación, incluyendo su nombre real y sus fechas de nacimiento. Incluso un 91% incluyó una foto personal. Además, un 6% de los médicos con cuenta en Facebook habían recibido una solicitud de amistad por parte de un paciente y cuatro de ellos aceptaron la petición. Aunque la mayoría de los encuestados (85%) reconoció que rechazaría automáticamente una solicitud de un paciente, uno de cada siete (15%) aseguró que lo decidiría según cada caso.

En cuanto a las razones para aceptar a un paciente como amigo incluyeron una sensación de afinidad y el temor a perder a ese paciente si se negaba la solicitud. Asimismo, los motivos de rechazo fueron la necesidad de mantener una distancia profesional o la sospecha de que el paciente estaba interesado en una relación amorosa.

Ante estos resultados, los investigadores creen que “la disponibilidad pública de información sobre la vida privada del médico puede poner en peligro la confianza mutua entre médico y paciente si éste tiene acceso a información que no está destinada a él. Creemos que ni médicos ni pacientes deben buscar información del otro en la web". Los autores agregaron que los médicos "deben ser conscientes de que los comentarios y fotos publicadas en la red pueden ser malinterpretados fuera de su contexto original y no reflejar con exactitud sus opiniones y su comportamiento real de la vida".

Por todo ello, llaman la atención sobre la necesidad de hacer una reflexión sobre las consecuencias de internet en el rol tradicional de los especialistas, ya que demasiada exposición puede tener efectos no deseados en la ya mermada relación médico-paciente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...