https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/19643.html
30 Agosto 2010

Trasplante de córnea: luz de esperanza

Investigadores de Canadá y Suecia crearon una córnea biosintética. Según sus conclusiones, este tipo de órgano artificial puede ayudar a regenerar y reparar daños del tejido ocular y mejorar la vista humana. Según explican en su estudio, publicado en la revista Science Translational, las córneas creadas en el laboratorio pueden incitar a los nervios rotos y al tejido dañado a regenerarse, restaurando la visión en el ojo humano igual como lo hacen las córneas de donantes.

Según cifras de la Corporación del Trasplante, en Chile, entre 700 y mil personas -desde pacientes pediátricos hasta adultos mayores- esperan recibir una donación de córneas. Sin embargo, en la práctica sólo se promedian 100 donantes al año. Si bien esta realidad ha tenido grandes progresos y avances desde que se realizó el primer implante de córneas en 1943 por el oftalmólogo Carlos Camino en el Hospital San Vicente de Paul en Valparaíso, actualmente el déficit de donantes es muy grande.

Esta realidad nacional es lamentable si se compara con la de países desarrollados, en donde la cultura de trasplante está inculcada en la mentalidad de la gente. Por ejemplo, en Brasil, con cerca de 190 millones de habitantes, hay disponibilidad de córneas para todos sus pacientes y lo mismo ocurre en México, España y Estados Unidos.

La razón de esto se debe a muchos factores, pero según comentó en una entrevista a SAVALnet el doctor Enzo Castiglione, oftalmólogo de la Universidad Católica, en Chile “hace falta mucha donación de órganos, y más que nada falta incorporar la cultura de trasplante de órganos en la población. Algunas horas de la semana yo trabajo en el Hospital Sótero del Río y hago las ecografías oculares. Muchos de esos pacientes están esperando su cirugía pero no saben que necesitan un donante. Y una gran cantidad de ellos no son donantes de órganos e incluso les produce espanto serlo”, comenta el especialista.

Se espera que esto cambie con la promulgación de la nueva ley de Donación, Procuramiento y Trasplante, Nº 19.451, que contiene como principales modificaciones que toda persona mayor de 18 años, por el sólo ministerio de la ley, es donante de sus órganos una vez fallecido, a menos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo.

Córneas biosintéticas

Pero una muy buena alternativa pareciera ser hasta mejor opción que recibir un órgano ocular de otro ser humano. Esto, porque un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational (Sci Transl Med 25 August 2010: Vol. 2, Issue 46, p. 46ra61) y realizado por investigadores de Canadá y Suecia, muestra que las córneas biosintéticas pueden ayudar a regenerar y reparar daños del tejido ocular y mejorar la vista humana. Según explican los autores, las córneas creadas en el laboratorio pueden incitar a los nervios rotos y al tejido dañado a regenerarse, restaurando la visión en el ojo humano igual como lo hacen las córneas de donantes.

“Este estudio clínico es importante porque por primera vez muestra que una córnea fabricada artificialmente puede integrarse al ojo humano y estimular la regeneración de los tejidos”, señaló la doctora May Griffith, del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa, Canadá, y principal autora de la investigación. Según Griffith, “con más investigación, esto podría permitir restaurar la vista a millones de personas que esperan un donante para un trasplante de córnea”.

Este órgano artificial es una lámina fina y transparente de colágeno y células que actúan como una especie de ventana dentro del globo ocular. Debe ser totalmente transparente para permitir que la luz entre y ayude a enfocar.

La investigación

Hace más de diez años que el equipo de la doctora Griffith comenzó a desarrollar estas córneas biosintéticas en Canadá, utilizando un colágeno producido en el laboratorio y moldeado en forma de córnea. Tras probarlas en ensayos de laboratorio, la experta inició su colaboración con el doctor Per Fagerholm, cirujano ocular de la Universidad Linköping, en Suecia, lo que generó la primera experiencia en humanos de estas córneas biosintéticas.

Así, Griffith y Fagerholm iniciaron juntos un ensayo clínico en diez pacientes suecos con keratoconus avanzada, un problema caracterizado por el aumento progresivo de la córnea central. Cada uno de ellos se sometió a la operación de uno de sus ojos para retirar el tejido corneal dañado y reemplazarlo por la córnea biosintética. Tras dos años de seguimiento, los investigadores observaron que las células y nervios de las propias córneas de los pacientes habían crecido dentro del implante, dando como resultado una córnea regenerada similar a una normal, de tejido sano.

Los pacientes no experimentaron ningún rechazo ni necesitaron una inmunosupresión prolongada, ambos efectos secundarios serios asociados al uso de donaciones de tejido humano. Las córneas biosintéticas se volvieron sensibles al tacto y comenzaron a producir lágrimas normales para mantener el ojo oxigenado. Además, la visión mejoró en seis de estos diez pacientes y después de que las lentes de contacto se ajustaran, la visión era comparable a la que se consigue con un trasplante de córnea convencional de donación de tejido humano. Según el doctor Fagerholm, "están en marcha nuevas mejoras y modificaciones de la técnica quirúrgica y se está preparando un nuevo estudio que puede extender el uso de esta córnea biosintética a un grupo más amplio de enfermedades de la vista que requieren trasplantes", concluyó.

De esta manera, y si es que esta innovación se llega a masificar, los cerca de mil chilenos que necesitan un trasplante de córnea podrán optar a una alternativa viable. Sin embargo, esto puede demorar un largo tiempo, por lo que de todas formas es necesario trabajar en inculcar una cultura de donación de órganos en nuestro país, ya que sólo así será posible salvar millones de vidas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...