https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/18622.html
03 Mayo 2010

El hombre en busca de la felicidad interna

La felicidad es uno de los asuntos más relevantes de nuestra vida, pero de ella sabemos poco. Lo único cierto es que se trata de un “invento” reciente y que no se busca, sino que se encuentra.

Para Aristóteles la felicidad representaba “aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto”.

Este gran tema, que parece perseguirnos durante toda la vida, ha sido motivo de estudio recurrente de intelectuales y filósofos. Es más, hasta hace poco psicólogos y psiquiatras prestaban mucha mayor atención a las diversas formas de la amargura, que a las de felicidad, resultándoles más cómodo entender el retrato de personajes sombríos que el de gente dichosa.

La felicidad, así como la salud, es un verdadero misterio que, quizás, sólo se revela en parte al contrastarlo con su ausencia. Por eso vale la pena preguntarse: ¿necesitaremos estar enfermos para saber algo sobre la salud y ser desgraciados para reflexionar acertadamente sobre la felicidad?

Definir el concepto es una tarea difícil. Seguramente sea una de las definiciones más controvertidas y complicadas. El ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar. Sin embargo, parece ser que la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día y, tal vez, su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas.

Para el escritor estadounidense Jerome David Salinger, la diferencia entre la felicidad y alegría es “que la alegría es un líquido, mientras que la felicidad es un sólido”. Si bien la comparación es sutil, no deja de tener sentido. Este estado se ha transformado en el bálsamo de todos los males del ser humano.

La principal razón para buscar y encontrar el paraíso emocional es la salud. Los estados afectivos positivos y el bienestar están asociados con un menor riesgo de enfermedades físicas y con una esperanza de vida saludable más prolongada.

Las asociaciones descritas entre los estados psicológicos positivos y una mayor longevidad, la reducción del riesgo de muerte por accidente cerebrovascular y enfermedad coronaria, y el retraso del inicio de discapacidad y la hipertensión, han estimulado la búsqueda de los mediadores biológicos y de las vías de comportamiento. Asociaciones directas con los procesos neuroendocrinos, inflamatorios e inmunes podrían estar presentes.

Además, los científicos ya han demostrado que la felicidad (Am J Epidemiol 2008; 167:96–102) es capaz de predecir una reducción del riesgo de enfermedades infecciosas de las vías respiratorias altas y generar una mayor respuesta de anticuerpos a la vacunación contra la hepatitis B. Por último, los afectos positivos se han ligado con una menor concentración de cortisol salival durante la jornada de trabajo independientemente de la edad, sexo, nivel socioeconómico, tabaquismo, índice de masa corporal y el sentimiento negativo.

También es un hecho que las personas felices generan más éxitos en la vida. Una investigación sobre el bienestar (Psychol Bull. 2005 Nov; 131(6):803-55) reveló que las características y los recursos valorados por la sociedad se correlacionan con la felicidad.

Por ejemplo, el matrimonio, una renta aceptable, buena salud mental y una larga vida se ligan a altos niveles de satisfacción. Tales asociaciones han conducido a la mayoría de los investigadores a asumir que el éxito hace a la gente más feliz. Esta acepción se puede encontrar a través de la literatura.

El último estudio de opinión pública realizado por la Fundación Futuro sobre felicidad, amor, fe y autoestima de los chilenos arrojó resultados bastante alentadores: el 46 por ciento de los chilenos se siente feliz mientras que un 59 piensa que va a ser más feliz en el futuro.

¿Qué han hecho los chilenos para ser más felices? La verdad es que no hay una respuesta para ello, ya que el bienestar subjetivo representa el grado con que la gente de cada sociedad logra alcanzar los valores o metas que más desea.

Los budistas dicen que la felicidad es un estado mental que va más allá de conseguir un nivel óptimo de consumo material, de riqueza o estabilidad económica. Ésta no está determinada solamente por lo que tenemos o por lo que consumimos, sino también por lo que sabemos, por la manera en que manejamos nuestro capital intelectual, por nuestra creatividad y finalmente por lo que somos. Por tanto, lo que realmente importa no es lo que tenemos, sino lo que somos.

En 1972 el rey de un pequeño país asiático llamado Bután, creó un indicador bastante especial que buscaba medir la riqueza de la felicidad de los habitantes en vez de las posesiones materiales. A este indicador lo llamó Felicidad Interna Bruta (FIB).

El rey Jigme Singye Wangchuck consideró que la riqueza de su país debía ser medida por el bienestar real de los ciudadanos, por la alegría de vivir, por las sonrisas y no por el dinero, como hace el Producto Interior Bruto (PIB). Mientras el modelo económico actual mide el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de la FIB va al verdadero desarrollo de la sociedad humana, que complementa no sólo el desarrollo material, sino que espiritual.

Podemos concluir entonces que la felicidad es la motivación, la actividad dirigida a algo, el deseo de ello, su búsqueda, y no el logro o la satisfacción de los deseos, lo que produce en las personas sentimientos positivos más profundos. Por eso trabaje en alcanzarla. No se arrepentirá.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...