https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/17149.html
07 Diciembre 2009

¿Síndrome Hikikomori o ermitaños modernos?

La inhibición, reclusión y aislamiento voluntario era una práctica habitual de los antiguos ermitaños, eremitas o anacoretas. Conocidos ya en tiempo de los judíos, comenzaron a extenderse desde los inicios del cristianismo y se multiplicaron durante los siglos II y V d.C. a causa de las persecuciones y para entregarse con toda libertad a la vida contemplativa y penitente.

En sus orígenes, el ermitaño solía ser un monje que fijaba su misión en el cuidado y protección de una ermita dedicada a algún santo y, por lo general, en algún territorio despoblado y poco visitado. Su retiro era considerado parte de su vida espiritual y de su entrega cristiana. De hecho, a partir del siglo V d.C., los anacoretas se fueron reuniendo y formaron cenobios en los que se hacía la vida en común, siendo éste el origen de los monasterios.

Este comportamiento solitario y retraído, es el que hace unos años se ha ido observado en la población infantil y juvenil del planeta. Actualmente, los adolescentes han cambiado el desierto y cultivo del espíritu por sus habitaciones, donde tienen todo lo necesario para no tener que salir.

Esta reclusión voluntaria o comportamiento anómalo se conoce como Síndrome Hikikomori, del japonés “encerrarse, confinarse en uno mismo”. Afecta a jóvenes estudiantes brillantes que no han podido sobrellevar el estrés de las exigencias, los requerimientos de una sociedad cada vez más competitiva y que son incapaces de hablar y confiar en su entorno.

Lo paradójico de este fenómeno es que la mayoría de estos jóvenes son muchachos que después de acabar sus estudios no quieren enfrentarse al duro y competitivo mercado laboral y se encierran para aislarse del mundo, aunque pueden conectarse a Internet indefinidamente.

Además, abusan de toda clase de aparatos tecnológicos: televisor, PlayStation, DVD, computador y celular, los que usan de noche y dejan de día. Si bien la conducta de ellos resulta ser pacífica, ante la más mínima “llamada de atención”, por parte de los padres, reaccionan violentamente.

Todos ellos tienen en común un rechazo a la escuela, al trabajo y, en general, a las responsabilidades. Se trata de una pasión por la cultura digital llevada al extremo, unida a un miedo por enfrentarse a una vida profesional basada en la competencia. Es un intento de “parar el tiempo” y “limitar el espacio”, de crear un espacio-tiempo ficticio.

Tampoco les gusta reconocer el problema, pues sería motivo de descrédito en una sociedad que valora por encima de todo el trabajo y el éxito. Por otra parte, el sistema social japonés favorece esta opción: el sistema educativo es muy rígido, el mercado laboral extremamente competitivo, en las ciudades hay pocos espacios libres y la sociedad valora por encima de todo el desarrollo tecnológico, pues incluso la diversión en grupo es virtual. Un ejemplo claro son los karaokes y los juegos de baile computacionales.

Para los psiquiatras y psicólogos japoneses esta tendencia se ha transformada en una verdadera epidemia que afecta, según los últimos recuentos del Instituto Japonés de la Salud (NHK, 2005), a tres millones de japoneses que bordean los 20 años y, lo peor de todo, es que el fenómeno se está extendiendo por el mundo. En otros países recibe diferentes nombres, como Social withdrawal, Syndrome du retrait social aigu o Síndrome de la puerta cerrada.

Lo preocupante del tema, es que los padres suelen esperar mucho tiempo, hasta cinco años, antes de consultar con un especialista, aduciendo a que es “una rareza propia de la edad”. Sólo lo hacen cuando comportamiento violento, las amenazas de suicidio y la ahnedonia generalizada son demasiado evidentes.

Documentales televisivos, reportajes, libros y estudios médicos se han dedicado a indagar este fenómeno que, para los expertos, se ha transformado en una patología moderna, lamentablemente underground, pues la familia, en muchos casos, actúa como cómplice del comportamiento “anormal” de estos jóvenes, porque –a lo mejor- no tienen el tiempo y la fuerza para ayudarlos, porque también están insertos dentro de un sistema de vida muy tensionado.

Para el psiquiatra Tamaki Saito, director médico del Sofukai Sasaki Hospital a las afueras de Tokio, la causa de esta tendencia serían “las mentiras que se han ido propagando sobre los valores históricos de la sociedad japonesa, donde la poesía y la música tradicional celebran a menudo la nobleza de la soledad y la relación que en ese marco se establece entre los muchachos y el papel asignado a la madre, que cuida de ellos hasta bien entrados en la madurez”.

Mientras que para otros especialistas los Hikikomori son un fenómeno moderno que evidencia la gran brecha generacional entre los que con su trabajo abnegado pusieron las bases y construyeron el éxito económico de la posguerra y sus hijos, que no quieren y ni si- quiera pueden ya lograr el empleo vitalicio de sus padres, en la presente estructura económica del país.

Una cosa hay que tener clara: la falta de contacto social y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto conducta de las personas, se van perdiendo habilidades sociales y los referentes morales necesarios.

En nuestra cultura, los adolescentes suelen rechazar la sociedad y no encuentran sitio en ella. Su respuesta, o contra respuesta, muchas veces, es radical o anárquica. Muchos se unen a tribus urbanas, otros de marginan de la sociedad y se rebelan silenciosamente, como los Hikikomori. Por eso, es necesario estar alertas y encaminar a las futuras generaciones para “vivir” y no “circular”en este difícil mundo, donde la apatía reina como una forma de enfrentar el miedo a lo desconocido.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...