https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/16237.html
07 Septiembre 2009

Cordón umbilical, fuente de vida celular

Durante 30 años, los trasplantes de médula ósea fueron el último recurso utilizado por pacientes con enfermedades incurables de la sangre. El gran problema de este procedimiento ha sido la incompatibilidad que algunos pacientes tenían con el donante.

Sin embargo, en 1974 se hizo un descubrimiento sorprendente: las células madre que sólo se encontraban en la médula ósea, también contaban con un suministro importante en la sangre del cordón umbilical de un bebé.

A través de este tejido tubular –que comienza a formarse a partir de la cuarta o quinta semana de embarazo, debido a la fusión de varias estructuras del organismo como el amnios, el saco vitelino y el pedículo de conexión, más concretamente- el feto recibe el oxígeno y los nutrientes necesarios para desarrollarse dentro del vientre materno. En pocas palabras, establece el primer lazo físico entre la madre y su hijo.

Este dispositivo que, por lo general, se desechaba junto a todos los demás anexos embrionarios, se ha transformado en algo más que una importante estructura que comunica directamente a la madre con el bebé durante los nueves meses de desarrollo: hoy es una fuente de vida, una especie de depósito a plazo celular.

La sangre contenida en él representa un importante reservorio de células madres, las que son capaces de reconstruir los sistemas sanguíneo e inmunológico, es decir, células de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Son células totipotenciales, poseen la capacidad de dar origen a millones de células, tejidos, órganos e incluso embriones.

Esta potencial facultad las transformó en una herramienta clave dentro de la medicina moderna para tratar tumores; enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple o lupus; para enfrentar graves trastornos como la leucemia y el cáncer; o para recuperar a pacientes con derrames cerebrales, diabetes, Parkinson, Alzheimer e incluso parálisis.

A pesar de ser un tema reciente, han pasado 20 años desde que se descubrió la técnica. El primer transplante de sangre del cordón umbilical se realizó en Francia en 1988, en un niño con anemia de Fanconi. Años más tarde, se efectuó otro transplante en un niño con leucemia mielogénica.

Gracias al éxito de ambos casos, se comenzaron a realizar investigaciones y se planteó como una alternativa viable al trasplante de médula ósea, método que se realizaba antes de estos dos aciertos. Fue así como en 1993 el hematólogo chileno Pablo Rubistein descubrió que la sangre del cordón umbilical permitía regenerar la médula enferma gracias a su extraordinaria riqueza en células madre.

El actual director del Banco de Sangre de Cordones Umbilicales de Nueva York, en 1989 se acercó al Nacional Institutes of Health de Estados Unidos donde planteó que recoger y congelar sangre de cordón, sería una excelente alternativa de tratamiento y que si se creaba un banco de potenciales donantes se aumentaría significativamente las probabilidades de compatibilidad entre enfermos y donantes.

Así nació el primer banco de células madre a partir de tejido embrionario que puede ser utilizado por personas de todo el mundo. Desde entonces, este tipo de bancos han proliferado.

La naturaleza de los tratamientos para muchas enfermedades ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, la terapia génica era algo inaudito. Así como se han llegado a conocer las causas de muchas enfermedades, también se han desarrollado nuevos tratamientos.

Su empleo, a diferencia de la utilización de células madre embrionarias, no causa polémica y es aceptada por el Vaticano, ya que es un procedimiento indoloro tanto para la madre como para el bebé. Esta fuente regeneradora de vida se conserva a -196º C, asegurando así su vida útil, que ya bordea los 15 años.

Hoy está demostrado que la sangre del cordón umbilical puede considerarse como una terapia de primera línea y no como una opción secundaria ante cualquier enfermedad que requiera de ellas. Pueden ser utilizadas tanto por el niño, como también por sus familiares directos. Los beneficios que puede entregar son un tratamiento efectivo frente a la leucemia, osteoporosis, anemia aplástica, anemia de Fanconi, melanoma múltiple, neuroblastoma, entre otras.

El único banco de células madre público en Chile es Banco de Vida, un organismo que se dedica a seleccionar cordones umbilicales donados en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad Católica y que existe en nuestro país desde 2007. Gracias a esas donaciones hace unos meses se realizó el primer trasplante de stem cells chilenas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...