https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/15620.html
15 Junio 2009

A H1N1: la primera pandemia del siglo XXI

La OMS señaló que ninguna pandemia había sido detectada antes con tanta precocidad ni había sido observada tan de cerca y en tiempo real desde su inicio.

La historia de la humanidad ha sido testigo de diferentes tipos de estados de emergencia sanitaria, pero jamás a nivel planetario. En el siglo XX hubo tres grandes epidemias globales: la gripe española de 1918, la gripe asiática de 1957 y la de Hong Kong en 1968.

A comienzos de marzo de 2009, un brote de gripe de una variante del Influenzavirus A (H1N1), que contiene una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana, afectó al 60 por ciento de los residentes de La Gloria, en México. Si bien las autoridades realizaron una campaña de salud en la zona, se siguieron manifestando casos en otros lugares del país.

El 18 de marzo, en Ciudad de México se comenzó a notar un repentino aumento de los casos de una enfermedad similar a una gripe, que se atribuyó sólo a una “gripe de temporada tardía”, la que coincidió con un ligero aumento del Influenzavirus B.

No fue hasta el día 21 de abril, cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva influenza humana, que se comenzó a hablar seriamente del tema.

El número creciente de manifestaciones alrededor del mundo y la expansión de decesos fuera de las fronteras mexicanas hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara, el 29 de abril, el nivel de alerta de pandemia de gripe desde la fase 4 a la 5, que significa "pandemia inminente".

Hoy, el virus A H1N1 ya es endémico en varios países del mundo. Los cerca de 30 mil casos declarados en 74 países de tres continentes, las 150 muertes y la confirmación de que existe una transmisión estable del virus en comunidades de algunas naciones fuera de la primera región afectada, llevó a la OMS a anunciar que la “la nueva gripe” alcanzó el nivel de pandemia.

Así lo confirmó la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, luego de revisar el escenario actual y de consultar con los expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública que forman parte del comité de emergencia del organismo en Ginebra. La última pandemia de este tipo se declaró en 1968 a causa del virus H3N2 de la influenza Hong Kong, que provocó 34 mil muertos.

“Hacía 41 años que no ocurría algo parecido con la influenza” –dijo- pero estamos seguros que este brote se trataría de una “pandemia moderada a nivel global”, lo que implica sólo una extensión geográfica del virus y no gravedad de la enfermedad o aumento de la tasa de mortalidad.

La OMS reconoció la semana pasada que la declaración de una pandemia era inminente y que si no la había decretado antes, era porque se estaba preparando al mundo para que se entendiera este paso correctamente. “Hay que llamar a la calma y no generar pánico colectivo, ya que el cambio de fase no debe suponer cambios en la vida cotidiana”, declaró la representante de la OMS.

A medida que se expande en los humanos, la ciencia no puede predecir qué curso tomará el virus. El panorama inicial puede cambiar muy deprisa, ya que es el virus quien dicta las reglas, y éste, como todos los virus de la gripe, puede cambiarlas en cualquier momento. De ahí la preocupación de las autoridades cuando el virus interactúe en el continente asiático con la cepa H5N1, la de la gripe aviar.

“De ese encuentro, puede salir reforzado y letal o débil e inocuo. Todo es posible y, por el momento, todas son hipótesis. Pero más probable –e igual de preocupante- es que se combine con el virus de la gripe estacional", destacó la doctora Nancy Cox, miembro de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Otro motivo de preocupación es el comportamiento histórico de las pandemias de gripe. Los brotes suelen producirse en oleadas, que siguen normalmente los cambios de estaciones, y no es raro que la segunda sea más insidiosa que la primera. Por lo que en el periodo posterior al de máxima actividad, es importante mantener la vigilancia y actualizar y los planes de respuesta.

Por sugerencia de la OMS, todos los países están tomando medidas para evitar complicaciones y efectos adversos, siguiendo las realidades locales. En Chile, esto no representa un cambio sustantivo de estrategia, puesto que la gravedad de la pandemia ha sido calificada como “moderada”, informó el ministro de Salud Álvaro Erazo.

Asimismo, señaló que antes de la declaración de la OMS, nuestro país ya venía trabajando como si se estuviera en el nivel máximo de alerta en coordinación con el Comité de Emergencia que preside el ministerio del Interior que materializó la compra de 950 mil tratamientos antivirales y ventiladores para pacientes graves que, en conjunto, suman una inversión de 18 mil millones de pesos a la fecha.

La evolución del virus en Chile ha sido similar a lo sucedido en el hemisferio norte: una alta transmisibilidad y la mayoría de casos leves. Si bien existen hasta el 8 de junio 1.694 casos confirmados, sólo el 1,7 por ciento de ellos ha requerido hospitalización; el 0,12 por ciento, equivalente a dos casos, ha fallecido; el 63 está actualmente sano y el 35,3 por ciento de los enfermos se encuentra en su domicilio sin complicaciones", destacó el ministro.

La red sanitaria nacional seguirá difundiendo las medidas de prevención a la ciudadanía, monitoreando el brote, intercambiando información sobre el virus, ayudando a esclarecer la evolución de la pandemia y manteniendo informada a la comunidad científica y clínica.

Respecto de la duración de la fase 6, el doctor Miguel O’Ryan, miembro del comité de expertos que asesora al Minsal en la enfermedad señaló que “hoy no es posible determinar cuándo podría culminar, pero en septiembre debería bajar el número de contagios en el hemisferio sur”.

Consultados por la gran cantidad de casos que presenta el país, el doctor Anthony Mount –jefe del Equipo de Respuesta Internacional y Epidemiología de los CDC de Estados Unidos que se encuentra en Chile para estudiar junto a un grupo de expertos el comportamiento del virus que provoca la influenza humana- sostuvo que básicamente dos razones explican el fenómeno. Por una parte, “han estado pesquisando los casos con mucho esmero, tienen mayor capacidad para testearlos y la voluntad de buscarlos”. Por otro lado, en Chile es temporada de influenza estacional, época en que el virus adquiere condiciones ideales para su transmisión.

Por lo pronto, los expertos extranjeros señalaron que la severidad de la enfermedad, la estabilidad del virus y la efectividad de los medicamentos antivirales en base a oseltamivir deben seguirse de cerca.

El ministerio de Salud cuenta con un comité asesor de infectólogos y especialistas que diariamente monitorean la situación y evolución de los casos en estudio en el país. Ya se pusieron en marcha planes de emergencia con los hospitales, clínicas y las fuerzas armadas y de orden. Además, se anunció la firma de un decreto especial para aumentar las atribuciones de la cartera sanitaria en la que se estipula que, de ser necesario, podrían cerrarse colegios, o limitar el desarrollo de eventos masivos.

Lo único positivo de este brote es que en el siglo XXI, el mundo está mejor preparado para afrontar una pandemia de gripe como nunca antes en la historia y que, por primera vez, podremos ser testigos de su evolución en tiempo real.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...