https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/15097.html
23 Marzo 2009

Tuberculosis, una historia de 9.000 años

Los restos fosilizados de una madre y su bebé ofrecen la evidencia más antigua que se tiene de un caso de TBC en seres humanos.

La tuberculosis es –y ha sido- una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo. Esta alta tasa de infección siempre ha sugerido una estrecha relación entre los seres humanos y esta patología a través de la historia.

Esta enfermedad es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que mata a más de dos millones de personas cada año. Se estima que, aproximadamente, un tercio de la población mundial está infectada por esta bacteria, aunque la mayoría nunca presenta síntomas. La Mycobacterium Boris, también fue la causante de algunas muertes por TBC en un pequeño grupo de seres humanos que se infectaron a través de leche, productos lácteos o carne de ganado infectado.

Miles de años atrás la bacteria evolucionó desde etapas primitivas hasta traspasar la barrera biológica, surgiendo como patógeno en el hombre cuando éste comenzó a domesticar animales. A mediados del siglo XIX mataba a una de cada siete personas y se consideraba como una enfermedad hereditaria, sin que se aceptara su naturaleza infecciosa.

Los casos más antiguos de tuberculosis, confirmados por ADN, incluyen al Antiguo Egipto (3500 a.C. a 2650 a.C.) y Suecia Neolítico (3200 a.C. a 2300 a.C.). También hay reportes, basados sólo en las lesiones de los huesos, que se remontan incluso a fechas anteriores, en particular sobre un fósil de Homo erectus de 490.000 a 510.000 años atrás, en Turquía.

Hasta el momento no se ha establecido un consenso sobre la evolución de esta u otras bacterias causantes de la enfermedad. Sin embargo, recientes estudios de ADN realizados por expertos de la Universidad de Londres y la Universidad de Tel-Aviv a dos cuerpos encontrados en Alit-Yam, un antiguo asentamiento neolítico cerca de Haifa, en Israel, confirman una teoría: la TBC bovina evolucionó después de la tuberculosis humana.

El estudio Detection and Molecular Characterization of 9000-Year-Old Mycobacterium tuberculosis from Neolithic Settlement in the Eastern Mediterraneana , publicado en la Public Library of Science (PLoS One 3 (10): e3426. doi: 10.1371/journal.pone.0003426), confirma que esta enfermedad es 3.000 años más antigua de lo que se pensaba, deshaciendo así las presunciones sobre cómo la bacteria de la tuberculosis se ha desarrollado durante años.

Los huesos fueron encontraron perfectamente sumergidos en el Mediterráneo dentro de un pantano, lo que permitió que las sepulturas quedaran envueltas en barro y cubiertas por una gruesa capa de arena y agua salada. Esto evitó que se deterioraran y ofreció un ambiente ideal para la preservación de los esqueletos y su ADN, que confirmó la presencia de la bacteria de tuberculosis en los restos.

El esqueleto de la mujer (de aproximadamente unos 25 años) y del niño (de alrededor de 12 meses), presentaban lesiones óseas que son signos visibles de TBC. Tal como explicaron los científicos, el tamaño de los huesos del bebé y la extensión del daño causado por la enfermedad, sugieren que la madre traspasó la enfermedad al bebé poco después del nacimiento. La bacteria, asentada en los pulmones de la mujer, se habría diseminado por el cuerpo del pequeño y, con toda probabilidad, sería causante de la muerte de ambos.

Esto hace suponer que tanto la madre como el bebé vivieron en una época de enorme transición, justo cuando el hombre pasó de ser cazador y nómade a un estilo de vida sedentario basado en la agricultura.

Para la doctora Helen Donoghue, que se ha dedicado por años al estudio de la enfermedad y que es autora de esta reciente investigación, "lo fascinante es que el organismo infeccioso definitivamente es la cepa humana de la tuberculosis, lo que contrasta con la teoría original que afirma que la TBC humana evolucionó de la TBC bovina después de que se domesticó a estos animales".

Tal vez los animales no fueron los que trasmitieron la tuberculosis a los seres humanos, pero, sin duda, sí tuvieron que ver con su supervivencia. En Alit-Yam, junto a las tumbas, se encontró gran cantidad de huesos bovinos lo que indica que eran una fuente importante de alimentación. Una población bien nutrida aumenta en número y densidad, un caldo de cultivo perfecto para el desarrollo y contagio de enfermedades.

Los científicos también lograron demostrar que el ADN de la cepa de TBC en los esqueletos perdió una pieza particular del ADN que es característica de una familia común de cepas presentes en el mundo hoy."El hecho de que esta pérdida ocurrió hace 9.000 años, nos da una mucho mejor idea del ritmo de cambio de la bacteria a través del tiempo e indica una asociación extremadamente larga con el ser humano", explicó la experta.

Este descubrimiento permitirá conducir a un mejor conocimiento de la tuberculosis moderna y al desarrollo de tratamientos más efectivos para combatirla, si consideramos que esta patología afecta a 140 de cada 100.000 habitantes en el planeta.

Con el objetivo de potenciar la toma de conciencia en torno a la amenaza que representa esta patología, el 24 de marzo se instauró el Día Mundial de la Tuberculosis con el que se busca educar a la población sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la enfermedad, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.

Pese a estos continuos esfuerzos, entre las enfermedades infecciosas, la TBC continúa siendo la segunda causa de muerte entre los adultos, motivo por el cual se la sigue considerando como una amenaza para la salud y el bienestar de las personas alrededor del mundo.

Por ello, los organismos que luchan contra la enfermedad buscan movilizar a las comunidades y concientizar a las personas, así como alentar a gobiernos y donantes a invertir en la lucha contra la patología. Es decir, se pretende lograr un compromiso más firme para que la tuberculosis ocupe un lugar prioritario en la agenda mundial y sea erradicada antes del año 2050.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...