https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/13987.html
13 Octubre 2008

Un Nobel para los enfermos de VIH

A 25 años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana, su descubridor, el francés Luc Montagnier, obtiene el premio Nobel de medicina 2008 y lo dedica a todos quienes padecen la enfermedad.

El 20 de mayo de 1983 la prestigiosa revista Science publicó el artículo de un equipo de médicos e investigadores del Instituto Pasteur, dirigido por el profesor Luc Montagnier. La publicación hablaba de un virus, diferente a todos los conocidos, y sospechoso de ser el responsable del sida. Aislado a partir de un paciente seropositivo, este virus fue bautizado como LAV o Virus Asociado a la Linfadenopatía, en alusión al síntoma de adenopatía.

Para Montagnier, el descubrimiento del VIH permitió preparar "una prueba de detección del virus en la sangre, implantar y desarrollar políticas sanitarias de prevención correctas y obtener los inhibidores del virus que permiten tratar a los pacientes, pero no sanarlos".

A pesar de que en abril de 1984, Margaret Heckler, subsecretaria de Sanidad de Estados Unidos, anunció con entusiasmo que una vacuna estaría lista para ser ensayada en dos años, ya van 25 millones de personas muertas sin que aparezca vacuna alguna, porque la complejidad del virus es enorme. El VIH tiene una enorme diversidad de secuencias genéticas, lo que hace que tenga una gran capacidad de mutación y adaptación.

Se estima que actualmente cada 13 segundos una persona contrae el VIH en el mundo, lo que suma 32,9 millones de portadores. La región más afectada es el África subsahariana, con más de 22 millones de seropositivos, de los cuales el 61 por ciento son mujeres. En total, 25 millones de personas han perdido la vida por causa del sida.

Un cuarto de siglo más tarde, en la misma revista científica, el doctor Bruce Walker, de la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, señala que "todavía no hay una vacuna contra la enfermedad". La vacuna más probada y prometedora, desarrollada por el Instituto nacional estadounidense de alergias y enfermedades infecciosas, resultó ser un completo fracaso y fue “archivada” ante sus pésimos resultados.

Dr. Luc Montagnier

Pero para derrotar un mal, el primer paso es identificarlo. Sin saber la causa de una enfermedad no hay nada que hacer. Por ello, el pasado 6 de octubre la Fundación Nobel incluyó dentro de los ganadores, en el área de Medicina, al equipo encabezado por el doctor Luc Montagnier. Su primera reacción fue "pensar en todos los enfermos de sida, en todos aquellos que siguen peleando contra la enfermedad".

El investigador galo, compartió su asombro con los otros dos premiados, su compatriota y compañera en el Instituto Pasteur, Françoise Barré-Sinoussi, y el alemán Harald zur Hausen, quien descubrió el virus del papiloma humano.

Montagnier ha anunciado una "vacuna terapéutica" de aquí a cuatro años. Visiblemente emocionado, el investigador explica que sigue trabajando en el desarrollo de tratamientos complementarios que permitan erradicar la infección.

"Mi trabajo ahora es descubrir terapias complementarias que permitan erradicar esta infección a fin de que los pacientes puedan recibir tratamiento durante un tiempo corto y, después, curarse. Es decir, que su propio sistema inmunitario pueda controlar la infección", aclaró Montagnier. Según dijo, eso será posible gracias a una vacuna terapéutica, y no una vacuna preventiva. Los resultados de esta terapia podrían estar disponibles en tres o cuatro años si dispone de la financiación necesaria.

En Francia, el jefe de Estado, Nicolas Sarkozy, no ha tardado en felicitar a los laureados. "El descubrimiento del sida a comienzos de los años 80 marcó el debut de un período de intensas investigaciones que han conducido a la puesta a punto de tratamientos antirretrovirales. Hoy millones de personas en el mundo se benefician de esas terapias", señaló Sarkozy. El Nobel no había recaído en equipo de científicos franceses desde que le fue concedido a Jean Dausset en 1980 por sus descubrimientos en la técnica de los trasplantes.

El ministro de Exteriores, Bernard Kouchner, médico de profesión, también ha trasladado sus "más calurosas felicitaciones" a Montagnier y Barré-Sinoussi. De hecho, el galardón sueco se ha interpretado como un espaldarazo en la polémica sobre la 'paternidad' del VIH, que enfrentó en la década de los ochenta a Luc Montagnier con su colega estadounidense Robert Gallo.

Incluso los gobiernos de Washington y Paris tuvieron que intervenir, aunque finalmente ambos investigadores sellaron la paz compartiendo en el año 2000 el premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica.

Sin minimizar los trabajos de Gallo, Hans Joernvall, miembro del comité del Nobel, ha subrayado que existe un acuerdo generalizado en que el descubrimiento del virus se hizo en París, y también ha añadido que la Academia sueca no ha tenido ninguna intención de reavivar la polémica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...