https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/13697.html
25 Agosto 2008

Nueva vida, nuevo corazón

El mundo avanza muy rápido para preocuparse de una realidad tan ajena como los transplantes de corazón. Cuando se presenta un accidente o una enfermedad grave, la generosidad de otra familia puede salvar nuestra la vida o la de quien amamos. Por otro lado, si un ser querido está a punto de partir, nuestra decisión puede hacer que siga viviendo, en otra persona.

José Zubarzo tiene 42 años y tres hijos. Un infarto el año 2006 lo hizo perder entre el 30 y 40 por ciento de su músculo cardíaco. Insuficiencia cardíaca es el recuerdo indeleble de aquel momento. Pero a veces la grandeza del espíritu y de la ciencia se unen para cambiar el destino.

La situación de José era crítica, ya que en los últimos meses se había descompensado cuatro veces. El Sr. Zubarzo, hombre sencillo y agradable, ocupaba el primer lugar en la lista nacional de trasplantes.

La madrugada del miércoles 6 de agosto llegó desde Concepción el corazón de un joven de 30 años, que permitió transplantarlo con éxito. La operación estuvo a cargo del Dr. Jaime Zamorano, cardiocirujano del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Proceso de rehabilitación

La primera semana después de la operación es de relativa complejidad. El corazón donante debe adaptarse a las nuevas condiciones fisiológicas del receptor, que siempre son distintas. Además, las terminaciones nerviosas del corazón son seccionadas, por lo que no va a responder a un influjo nervioso inmediato como una emoción fuerte. En estos días es muy importante mantener un buen ritmo cardíaco, que se logra por métodos que no son propios del corazón, ya sea con marcapasos incorporados transitoriamente o con medicamentos que aumentan la frecuencia cardíaca, que mantendrá a su vez la presión y una buena circulación hacia los órganos periféricos.

Otro aspecto de este primer periodo es el aislamiento. Éste no es total, pero sí hay una prevención de contaminar al paciente por medio del personal, de las vías venosas o los drenajes, ya que el paciente está inmunodeprimido.

La rehabilitación periférica o física comienza desde que el paciente se puede levantar, entre el tercer y quinto día. Se le hace caminar por la pieza, y si es posible se le sube a una bicicleta estática. Durante esta etapa, la inmunosupresión es máxima, y va disminuyendo con el correr del tiempo. Durante el primer mes, una vez a la semana se practica una biopsia endomiocárdica. A través de la vena yugular se llega al corazón con una pinza especial que saca una muestra del tejido del interior del corazón que se examina para ver si se ha producido rechazo. Si lo hay, también se ve el grado en que se presenta y se modifica el tratamiento inmunosupresor. “En general, en transplantes de corazón no hay rechazo en las primeras semanas, como ocurre por ejemplo, en pulmón, donde se da la mayor frecuencia. Son raros los rechazos severos. Cuando sucede se requiere una hospitalización de tres a cinco días, con inmunosupresores endovenosos y una biopsia endomiocardica posterior al tratamiento”, señala el Dr. Zamorano.

Un paciente transplantado, aproximadamente entre los 3 y los 6 meses está en condiciones de salir a trabajar. Puede responder al influjo hormonal, correr y subir cerros. Más del 95% de los transplantados de corazón están en capacidad funcional uno o dos, es decir, son capaces de hacer ejercicios físicos normales. Pueden hacer una vida prácticamente normal, excepto que va a estar inmunosuprimido y controlado de por vida, por la posibilidad de hacer un rechazo.

40 años de historia

En el Hospital Naval de Valparaíso una joven costurera fue la breve afortunada con el segundo trasplante de corazón en el mundo y el primero en Chile, realizado por el doctor Jorge Kaplán. Ella vivió sólo 133 días con el nuevo órgano.
Cuatro décadas después muchas cosas han cambiado. Jorge Zubarzo fue dado de alta a los 10 días de transplantado. “Actualmente va todo tan bien que hemos podido dar de alta a pacientes tempranamente, alejándolos del ambiente bacteriológico del hospital, llevándolos luego a su casa y haciendo que el transplante sea menos costoso y traumático”, cuenta orgulloso el doctor Jaime Zamorano.

Entre 1994 y 2007 se realizaron en Chile 172 transplantes de corazón. Más de 1660 personas esperan hoy un órgano para ser transplantados. Este año a cuatro personas les late un corazón nuevo, pero cuatro más están a la espera de este órgano.

Colegas de bisturí

En julio, el pediatra Geraldo Zamorano permaneció como prioridad nacional para un transplante de corazón por 27 días debido a una miocardiopatía hipertrófica. Desde la llamada que alertó sobre la disponibilidad del órgano hasta el final de la cirugía pasaron casi 12 horas. El doctor Jaime Zamorano estuvo nuevamente a cargo del transplante.

“Muchas horas antes de la operación somos avisados por la corporación del transplante, de la existencia de una persona que está en muerte cerebral. Esta corporación se encarga de conversar con los familiares y de supervisar que todos los exámenes que llevan al diagnóstico de muerte cerebral están hechos de acuerdo a lo que estipulan las normas y la ley. Ellos nos llaman en relación a la lista de espera nacional, según la compatibilidad de grupos sanguíneos y la compatibilidad de peso y talla, que indica que no debe haber diferencia superior al 15% entre el donante y el receptor”, explica el doctor Zamorano.

La compatibilidad morfohemodinámica, esto es, similitud en peso y talla, es necesaria en transplantes de corazón, ya que no se puede poner el corazón de una mujer de 40 kilos a un hombre de 80. Una vez establecido eso, se debe organizar todo para acortar los tiempos lo más posible.

Complejidades y generosidad

Hay casos más difíciles que otros. Aquellos pacientes que ya han sido operados antes presentan adherencia intratoráxica, que lleva, por ejemplo, a que el paciente sangre más en el postoperatorio. Los pacientes que tienen una enfermedad de larga data, en los cuales la resistencia de la circulación pulmonar es muy alta, se requiere un buen corazón para que pueda adaptarse a esas nuevas condiciones. Asimismo, son más complicados los transplantes a pacientes que tienen cardiopatía congénita, ya que requieren técnicas quirúrgicas más complejas.

El pediatra Geraldo Zamorano tenía una patología subyacente. Recibió el corazón de un hombre de 45 años que trabajaba en la agricultura. La coordinadora de transplantes del Hospital de Talca, señaló que el donante era de grupo sanguíneo compatible con el del doctor Zamorano, por lo que se decidió iniciar rápidamente el proceso.

Felipe Puelma, director del equipo de procuramiento del Hospital Regional de Talca, comentó que en el último tiempo los donantes de órganos han disminuido en el país, por lo que "se hizo difícil encontrar un dador adecuado".

El doctor Jaime Zamorano también es donante. “Eso la sabe mi familia y están de acuerdo, que es lo más importante”, dice.
“Como Hospital Clínico de la Universidad de Chile creemos que es lícito que la población se entere cuando hay un paciente que está en lista de urgencia. Hay que promover la pesquisa de donantes por parte de los equipos médicos que están en las UTI o en las urgencias y sensibilizar a la población general para que haya menos rechazo”, cuenta el profesional.

La negativa cerró el 2007 en un 41%, en circunstancias que históricamente había sido de alrededor de un 30%. La pesquisa tampoco es óptima, muchas veces existen pacientes que están en muerte cerebral o que se les puede diagnosticar una muerte cerebral y no se pesquisan.

El 2 de agosto comenzó la campaña "Si vas a votar ¿por qué no donar?". Pueden ocuparse las próximas elecciones municipales, como también la renovación del carnet de identidad como instancia para decidir si al fallecer, nuestros tejidos se necrosarán irremediablemente o seguirán irrigados en otra persona. Depende de usted.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...