https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/13342.html
11 Agosto 2008

El aterciopelado sonido Stradivarius

La fascinación e interés mundial por los violines Stradivarius se debe a su sonido único, alcanzado con la precisión y la finura del maestro Antonio Stradivarius. Un reciente estudio reveló la clave de su perfección.

Antonio Stradivari fue el más célebre constructor de instrumentos de cuerda de la historia de la música. Este discípulo de Niccolò Amati, conocido por la forma latinizada de su nombre, Stradivarius, a partir de 1680 fundó su propio taller, donde llevó su oficio de constructor de instrumentos, en especial de violines, a su máxima perfección.

Las piezas Stradivarius son tremendamente valoradas por consagrados intérpretes y por importantes coleccionistas de antigüedades de todo el mundo. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas y, a menudo, los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, generalmente un músico famoso, que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones.

El secreto de su incomparable maestría sigue siendo difícil de explicar y ninguna persona –hasta el momento- ha sido capaz de igualarle en su fabricación. Hace un par de años, expertos de la Universidad de Texas realizaron un estudio que fue publicado en la revista Nature (Nature. 2006 Nov 30; 444(7119):565) en el que se concluyó que la madera usada para esos preciados violines fue procesada con sales de cobre, hierro y cromo mediante un método del siglo XVIII que se utilizaba para preservar y realzar la calidad del sonido de la madera.

Se pensó entonces que el secreto sonido de los violines Stradivarius no estaba sólo en la forma ni en la antigüedad, sino que radicaba en un meticuloso tratamiento químico que su creador, Antonio Stradivari (1644-1737), aplicaba a la madera mucho antes de construir cada instrumento.

"Los químicos pudieron haber servido para rellenar las grietas en la madera porosa, haciéndola más dura y afectando, a la vez, sus propiedades mecánicas y acústicas", aseguró en ese entonces el científico Joseph Nagyvary.

Otros estudiosos aseguraron que su sonido dulce y aterciopelado se debía, principalmente, a la forma. Sin embargo, estas teorías fueron refutadas por una reciente investigación realizada por científicos holandeses que concluyeron que la calidad sonora de estos valiosos violines se debe a la densidad de la madera con que fueron hechos, pues en los siglos XVII y XVIII el sol iluminaba con una baja intensidad lo que habría influido en el pobre crecimiento de los árboles de la época en la que fueron fabricados.

Los encargados del estudio A Comparison of Wood Density between Classical Cremonese and Modern Violins, (PLoS ONE 3(7): e2554. doi:10.1371/journal.pone.0002554) publicado por la Public Library of Science, compararon cinco violines antiguos realizados por Stradivari y por su contemporáneo y paisano Giuseppe Guarnery Del Gesu con siete modernos.

El estudio, realizado por el doctor Berend Stoel, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leiden y por el luthier estadounidense Terry Borman, aclaró –gracias a una tomodensitometría, utilizada principalmente para estudiar los tejidos pulmonares- que la madera de los Stradivarius mostraba evidencia de árboles cuyo crecimiento era más parejo en invierno y verano.

El doctor Stoel explicó que "la vibración y la radiación del sonido de un violín son determinadas por la geometría del instrumento y las propiedades materiales de la madera”. Medir su densidad directamente era muy difícil e invasiva, pero a través de este estudio médico se pudo revelar la densidad del material.

Si bien los resultados de este análisis muestran las diferencias materiales de la construcción de estos instrumentos, los autores indican que sólo pueden especular las causas de este hecho. En lo que sí están claros es en el que las conclusiones alcanzadas pueden ayudar a los luthiers modernos a tratar de reproducir la calidad tonal de uno de los instrumentos más antiguos de la historia.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...