https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/12770.html
30 Junio 2008

Cuidados paliativos, la actual tendencia en ERC

La enfermedad renal es una epidemia en aumento en todo el mundo. Considerando la tendencia demográfica, se ha proyectado que en el año 2030, habrá aproximadamente 2,2 millones de pacientes que requerirán diálisis o trasplante.

Los riñones son un elemento clave para el control de las enfermedades crónicas. Su función es constante ya que filtran más de doscientos litros de sangre al día y son órganos productores de hormonas que controlan la producción de glóbulos rojos y la calcificación de los huesos. Además, regulan la tensión arterial y son los reguladores de todo el proceso biológico del cuerpo.

Actualmente, la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la enfermedad cardiovascular, la hipertensión y la diabetes representan uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, tanto por su elevada prevalencia, como por su importante morbimortalidad cardiovascular, con los costos sociales y económicos que esto implica. Constituyen la principal amenaza para el estado de salud de la población y una gran sobrecarga en los presupuestos generales de los países.

Se estima que en 10 años más, así como las enfermedades infecciosas descenderán un tres por ciento, las crónicas, que ya suponen el 72 por ciento de las enfermedades en personas mayores de 30 años, aumentarán en un 17 por ciento.

“En 1980, Chile tenía alrededor de 12 pacientes con enfermedad crónica terminal por millón de habitante. Hoy eso ha aumentado a más de 750, o sea, es una cantidad monstruosa, lo que indica que algo está pasando”, asegura el doctor Hans Müller Ortiz, secretario de la Sociedad Chilena de Nefrología, Filial Bío-Bío.

Hay varios factores que han incidido en este cambio. El primero de ellos tiene que ver con el perfil etáreo de nuestra población. La pirámide poblacional ha cambiado su figura, ahora estamos viviendo más. Tenemos un perfil de país desarrollado en este aspecto. Y el segundo, es que existe un preocupante aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles entre ellas la obesidad, diabetes y la hipertensión que son, en parte, grandes causas de la enfermedad renal crónica. Por ello, en opinión de los expertos, es importante enfocar los esfuerzos en la prevención y la detección precoz.

Dr. Hans Müller Ortiz

El doctor Carlos Zúñiga San Martín, presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, Filial Bío-Bío y presidente del Comité Cuidados Paliativos de la Sociedad Chilena de Nefrología, señala que es necesaria la detección de la enfermedad renal crónica con el fin de retrasar su progresión y hacer que los afectados vivan en perfectas condiciones físicas.

“A mi juicio, la mejor diálisis es la que se puede evitar. Esa es una máxima de la cual cada vez me estoy convenciendo más. Considerando que en Chile tenemos alrededor de 12 mil quinientos pacientes en hemodiálisis y 400 más en peritoneo diálisis y este, lamentablemente, es un tema que va en aumento sostenido”.

Esto se debe a que no hay un eficiente control en lo que es la prevención. Lamentablemente las políticas públicas se han enfocado a desarrollar programas top de tratamiento, pero son medidas parche si se considera que esta enfermedad no tiene vuelta atrás. No hay que negar que existe un gran esfuerzo y trabajo en esos programas, pero ¿no sería mejor trabajar en la prevención, para aminorar los costos económicos para el estado y mejorar la calidad de vida de los pacientes?.

“Aparte de los costos económicos, para nosotros lo importante son las personas, ya que ellas tienen un riesgo de mortalidad mayor que la población general. En diálisis su calidad de vida es muy mala, se asocian a cuadros de dolor crónico y depresión, por lo que lo obvio es evitar eso”, mencionó el doctor Zúñiga.

Se ha demostrado que existe una alta prevalencia de depresión en pacientes con tratamiento de hemodiálisis crónica y una gran importancia en la sobreviva. De ahí la importancia de evaluar otros parámetros no clínicos en los pacientes que tienen importancia en sus tratamientos y su calidad de vida.

La Sociedad Chilena de Nefrología creó en agosto de 2004 un Comité de Cuidados Paliativos en Nefrología, para promover la incorporación de estos contenidos en la atención de los pacientes renales y para la formación de los diferentes profesionales de la salud, tendencia que en otros países se ha incluido en las mallas curriculares de los futuros especialistas y se considera en los exámenes para calificarlos como tales.

Para la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos son aquellos “destinados a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas e incurables y a sus familiares, controlando los problemas asociados, previniendo y aliviando el sufrimiento a través de un oportuno y adecuado tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicosociales y espirituales”.

Dr. Carlos Zúñiga San Martín

El doctor Zúñiga, uno de los impulsores de esta iniciativa, ha trabajado activamente en Concepción este tema. “Existe un trabajo multidisciplinario a la hora de tratar a estos pacientes. Si bien lo ideal es evitar que el paciente llegue a diálisis, pero cuando lo hacen hay que tratar de enfocarse en mejorar la calidad de vida. Para eso nosotros hemos creado toda la línea de los cuidados paliativos que está orientado justamente a dar apoyo, no sólo desde el punto de vista físico, sino que también en lo psicológico, en lo afectivo emocional, en los aspectos económicos y sociales de la persona que entra a diálisis, pues el rendimiento disminuye ostensiblemente y ahí también tenemos que ayudar”.

Considerando que la expectativa de vida de los pacientes renales está acortada y la comorbilidad asociada genera múltiples síntomas que afectan su calidad de vida, la incorporación de los cuidados paliativos es una necesidad en la atención integral de esta población con insuficiencia renal avanzada.

Está demostrado que los pacientes que sienten que su equipo de salud, médicos y enfermeras, están preocupados de ellos y de sus necesidades tienen mejor calidad de vida y menor morbimortalidad que aquellos en diálisis cuyos equipos de salud son más distantes. “Las diferencias son realmente notables. El rol del equipo de salud es tratar de que la persona se sienta mejor en su terapia de diálisis. No basta con ser técnicamente eficientes, es necesario ser cercanos”.

Hoy el paciente es de alta complejidad, “por lo que creer que con el médico y la enfermera es suficiente es un error. Nosotros nos dimos cuenta que era necesario incorporar nutricionistas, psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales al equipo de trabajo. Esto en el país todavía no está en desarrollo, pero para allá vamos. Si queremos hacer una acción integral vamos a tener que incorporar otros profesionales en forma permanente y quizás a futuro tendremos que incorporar la parte espiritual. Está estudiado que muchos enfermos requieren apoyo espiritual cualquiera sea su creencia”, enfatizó el doctor Zúñiga.

La Sociedad de Nefrología de Chile, está promoviendo la incorporación de estos nuevos contenidos, Calidad de Vida y Cuidados Paliativos, en la atención de los pacientes renales y también en la formación de los diferentes profesionales de la salud relacionados con la especialidad, tendencia que en otros países se ha incorporado a los contenidos académicos de los futuros especialistas.

Cabe destacar que en la medida en que la atención médica esté centrada en el paciente y no en la enfermedad es posible lograr una Medicina Integrativa que no sólo se preocupe del cuerpo enfermo, sino que también integre los aspectos afectivos, emocionales, familiares, sociales y espirituales. “Sin embargo, no hay que dejar de lado que lo principal: la prevención”, enfatizó el doctor Carlos Zúñiga.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...