https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/12325.html
12 Mayo 2008

Los trucos de la memoria

Por un lado, hay algunas cosas que queremos recordar mejor (por ejemplo, las respuestas de un examen), por otro, preferiríamos olvidar embarazosos momentos. Pero una vez que la memoria se presenta en nuestras cabezas, ¿cuán confiable es?

El cómo nos comportamos está influenciado por las cosas que nos rodean, pero además, por los momentos que hemos experimentado en el pasado. Ser capaz de aprender y almacenar información es una valiosa ayuda de supervivencia. Por lo tanto, puede suponerse que nuestros recuerdos son fieles registros del pasado. Pero hay muchas pruebas de que esto no siempre es así.

Varias investigaciones han demostrado que el recuerdo está fácilmente sesgado por una serie de situaciones. Por ejemplo, el humor influye en la memoria en términos de que nuestro ánimo actual se recuerda mejor. Las cosas que vemos tienden a ser mejor recordadas respecto a las que oímos, artículos inusuales en una lista son más fáciles de memorizar, como los artículos del principio y del final. También tenemos una serie de “sesgos cognitivos” que afectan nuestro recuerdo. Existe una tendencia a recordar cosas como mejores de lo que parecían en el momento (efecto de retrospección de Rosy), y cuando hemos elegido una opción asociamos más aspectos positivos a ella.

Todas estas tendencias se demuestran o expresan en grado controlable, pero para algunas personas pueden convertirse en un problema grave. Aquellas con trastornos psicológicos, como depresión o fobia social, por ejemplo, tienden a centrarse demasiado en los estímulos emocionales negativos. Un individuo depresivo tiende a recordar los malos momentos de una relación en comparación a los buenos, o el aspecto negativo de un evento en lugar de lo positivo. Con el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los recuerdos flashback se desencadenan de forma muy sencilla y se inmiscuyen fuertemente en la vida normal. La gente regularmente revive acontecimientos penosos de su pasado. La terapia cognitivo-conductual puede ser usada para tratar el TEPT (y otros trastornos psicológicos). También hay interés en el uso del propanolol, que bloquea la acción del neurotransmisor noradrenalina y, concretamente, interfiere con las memorias traumáticas.

Del mismo modo, existe interés en el uso de midazolam para bloquear la memoria. Un pequeño estudio acaba de utilizarlo en niños sometidos a cirugía. Se sugiere que este medicamento obstaculiza la memoria explícita (consciente), pero no la implícita (inconsciente). Otra posible aplicación podría ser con soldados expuestos a los horrores de la guerra y que sufren una alta incidencia de trastornos por estrés postraumático.


Recuerdos ocultos

Uno de los aspectos más controvertidos es la latencia o memorias reprimidas, por ejemplo, las historias o recuerdos escondidos de la infancia. Esta es un área sensible, pero está claro que la memoria puede ser fácilmente manipulada y serle implantada falsos recuerdos. En un estudio reciente, investigadores norteamericanos convencieron a un porcentaje importante de estudiantes de que habían tenido una mala experiencia con los helados, lo que fue suficientemente convincente para que ellos los rechazaran o dejaran de consumirlos. El efecto empieza en la juventud: en una investigación con niños de edad preescolar, un grupo fue expuesto a un rumor de un evento en particular más que hacerlos partícipe del propio acontecimiento. Dos semanas más tarde, el número de niños diciendo que ellos habían experimentado el acontecimiento fue tan alto como en el grupo que había estado allí.

Los recuerdos implantados también pueden conllevar otro curioso fenómeno: la abducción. Es evidente que una gran proporción de personas afirman haber sufrido un determinado secuestro. Es muy posible que lo crean así ya que se trata de una memoria incorporada que puede ser tan “real” como cualquier otra memoria que se posea. Esto plantea la difícil cuestión de si debemos siempre creer a nuestros recuerdos. Si bien dependemos en gran medida de su fidelidad, vale la pena tener en cuenta que puede estar engañándonos, al igual que las ilusiones ópticas alteran nuestra percepción visual. En la esquizofrenia, por ejemplo, en donde las alucinaciones auditivas – oír voces - pueden ser memorias aurales irrelevantes que emergen de la conciencia, los pacientes son incapaces de ver esto como algo “irreal” y entonces las desatienden.

Aunque hay todavía mucho que aprender sobre los mecanismos de codificación y recuperación de la memoria, es evidente que ella no se almacena en formato digital para futuras repeticiones.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...