https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/12176.html
05 Mayo 2008

Medicina: entre lo genético y lo ambiental

Este nuevo conocimiento, que ofrece la posibilidad de reprogramar el genoma sin necesidad de modificar el material genético, es la base de tecnologías como la clonación y la aplicación de terapias basadas en células madre.

El biólogo evolucionista Conrad Waddington, en 1942 acuño el término epigenética como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”.

Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse en Aristóteles, quien la definía como el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Esta creencia fue el principal argumento en contra de la hipótesis que mantenía que el hombre se desarrollaba a partir de cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy todavía no existe un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos preprogramados o modelados por el ambiente.

En los últimos años ha tomado mayor relevancia, pues se piensa que ayudará a cambiar el curso de la medicina y el de muchas enfermedades, como el cáncer. Además, ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales. Pero, ¿qué tienen que decir los científicos que investigan dentro de este campo en rápida expansión?.

“Es un hallazgo notable, que hará posible “reactivar” aquellos genes del ADN humano que sufren una alteración que los atrofia. Por ejemplo, gracias a la epigenética se podrán revertir las mutaciones de los genes vinculados al cáncer, parkinson, la diabetes o el síndrome metabólico”, indica el doctor Manuel Santos, académico e investigador de las Facultades de Medicina y de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, que participa en un nuevo grupo de estudio al interior de la UC para indagar sobre el impacto de esta disciplina en el desarrollo embrionario al comienzo de la vida humana.

Para este investigador, la epigenética constituye un hallazgo “notable” que está invadiendo todo. Universalmente se conoce como la nueva genética. Es un concepto que se refiere a los cambios que ocurren en el genoma en el ADN, pero que no involucran una alteración en las secuencias de las letras del ADN, como en la genética clásica. “Sabemos que cuando a una persona sufre hemofilia es porque le falta una proteína que es un factor de coagulación y eso ocurre cuando el cromosoma X de la persona, el gen responsable de dicho factor tiene una mutación, sufre un cambio en una letra (o muchas) que le impide producir una proteína específica”.

La epigenética se refiere a los cambios reversibles del ADN y las proteínas que se unen a él, y que hace que unos genes se expresen o no en función de condiciones exteriores. En términos más sencillos, esta nueva palabra hace referencia a la “memoria” de los genes. “Vale decir, son genes que sufren cambios epigenéticos (epi = por fuera). Entonces, a diferencia de la genética clásica en la que la mutación es dentro del ADN y no se puede modificar, la alteración epigenética es un cambio que se produce por fuera, que es hereditario y se transmite de célula en célula, pero que es reversible”, destaca el profesional.

Según un artículo publicado en The New England Journal of Medicine, aunque la epigenética en la práctica clínica sigue avanzando hacia otras muchas aplicaciones, las más inmediatas de las que se beneficiará la oncología se dividen en tres ejes: el diagnóstico, la predicción de respuesta a la quimioterapia y el diseño de nuevos fármacos.

Dr. Manuel Santos

Aquí se “postula que la célula cancerosa se transforma como tal, porque se van inhibiendo ciertos genes “por fuera” de la secuencia de su ADN. Incluso ya hay trabajos que sostienen que muchas conductas humanas tienen que ver con cambios epigenéticos que ocurren durante el desarrollo embrionario: cambios en la nutrición o bien factores de estrés en el útero, que alterarían la expresión de los genes y que hace que la persona desarrolle una determinada conducta cuando adulta”. Ya existen estudios sobre la vinculación entre el bajo peso al nacer con la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta como diabetes, síndrome metabólico, hipertensión y disfunción cardiovascular.

La epigenética es también la responsable de que el material genético pueda responder a los cambios ambientales sin variar la información que contiene. La metilación del ADN es indispensable para la vida, ya que regula la adecuada expresión de los genes. El problema surge cuando se produce en exceso o es escasa.

El cáncer es una alteración de la metilación global. Hay donde no debería y falta donde es necesaria. Esta descompensación hace que el material genético se rompa más fácilmente y acumule mutaciones y alteraciones, o que se inserten señales de stop inadecuadas que inhiben la expresión de genes supresores de tumores, sin los cuales las células tienen la irresistible tentación de dividirse, proliferar e invadir tejidos: la metástasis.

La regulación epigenética también juega un papel fundamental en el desarrollo embrionario. El doctor Manuel Santos destaca que “lo más importante y trascendental es que con esta técnica se logró, a fines del año pasado, clonar y producir células embrionarias (células madres) sin necesidad de emplear un embrión. Se re-programó una célula de la piel epi-genéticamente (cambiándole la cubierta de su ADN) hasta hacerla una célula embrionaria. Es un descubrimiento que resuelve el gran problema ético de la clonación”.

De hecho este tema se ha relacionado con la fertilización asistida, ya que se sabe que los niños que nacen por esta vía tienen más problemas de salud que los que son concebidos en forma natural. Una de las razones que explicarían esto, es que las células fecundadas in vitro no alcanzarían a re-programarse genéticamente, por lo que quedarían alteraciones epigenéticas que no se completan, porque en la fecundación artificial no hay un tiempo para que ocurran esos cambios epigenéticos. Por eso, son niños que tienen el doble de alteraciones y síndromes genéticos e incluso hay ciertas patologías que llegan a ser hasta 10 veces más frecuentes en ellos.

En la Universidad Católica se está abordando el impacto de la epigenética en el desarrollo embrionario al comienzo de la vida humana a través de un proyecto de la pastoral que se llama “Impacto de la nueva genética en los inicios de la vida”, que tiene como propósito intentar generar un aporte desde Chile al conocimiento mundial.

"Nuestro grupo lo integran el doctor Patricio Ventura-Juncá del Departamento de Bioética; el doctor Mauricio Besio de Obstetricia y Ginecología; el doctor Juan Larraín de la Facultad de Ciencia Biológicas; la doctora Paula Bedregal, quien además está investigando el desarrollo embrionario y cómo impacta en la conducta de las personas; la profesora Alejandra Carrasco de la Facultad de Filosofía; y el filósofo Alfonso Gómez- Lobo. La idea es producir una serie de documentos que ayuden a enriquecer el debate para entender, desde la epigenética, los fundamentos de la persona humana”.

Como la epigenética se trata de un campo en expansión, es muy factible que se abran nuevas líneas de investigación que permitirán –en el futuro- resolver muchos de los problemas que limitan el uso de las terapias génicas en la medicina actual.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...