Bodies, the exhibition: ¿Arte, enseñanza o trasgresión?
En marzo próximo llega a nuestro país la, por decir lo menos, innovadora exposición “Bodies, the exhibition”, del artista y científico alemán Gunther von Hagens. Se trata de 16 cuerpos humanos reales y de 225 órganos reales meticulosamente disecados y seccionados como si fueran a presentarse en una clase de anatomía. Así los cuerpos son mostrados con el fin de enseñar “lo que hay más allá de la piel”, el interior del cuerpo humano.
“Bodies” es una muestra curada por el doctor Roy Glover, director del Laboratorio de Polimerización y profesor emérito de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Michigan, y creada por la compañía Premier Exhibition, que en nuestro país se instalará gracias a las productoras CIE Chile y La Oreja en el Megacenter de Avenida Kennedy y que será patrocinada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Vista por algunos sectores de la sociedad como una trasgresión y, por otros, como un interesante proyecto educativo, la iniciativa forma parte de la trayectoria de un hombre que ha venido desatando la polémica hace bastantes años.
Gunther von Hagens a mediados de los años ’70 trabajó como colaborador científico del Instituto de Anatomía y Biología de Heidelberg, época en la que comenzó a desarrollar singulares experimentos que lo llevaron a crear el proceso de plastinación, método de preservación de material biológico que consiste en extraer los líquidos corporales -como el agua y los lípidos- por medio de una solución de acetona fría, para luego sustituirla por una sustancia plástica endurecible. El resultado es un espécimen que preserva la complejidad de los huesos, músculos, nervios, vasos sanguíneos y órganos.
Aunque la técnica presenta grandes ventajas para la conservación de cuerpos en cuanto a la textura y coloración natural de los tejidos, su aplicación conlleva problemas de carácter ético, religioso y legal, como el manejo de los cadáveres y la voluntad de la persona moribunda en su decisión de donar su cuerpo para la plastinación.
Pese a ello, y tras largos estudios de especialización, en 1990 el anatomista plastinó su primer cuerpo humano y tres años más tarde fundó el Instituto de Plastinación de Heidelberg, considerando que el correcto desarrollo del método requiere profundos conocimientos de anatomía y química de plásticos.
Más allá del interés científico y educativo de esta técnica, von Hagens ha adquirido gran fama internacional por su exposición itinerante llamada “Körperwelten” o “Bodies, the exhibition” (Cuerpos, la exhibición).
La iniciativa se transforma en un fenómeno en cada ciudad donde se monta, tanto por la cobertura mediática que recibe, como por la gran afluencia de público que congrega. De hecho, desde la primera exposición, realizada en la ciudad alemana de Pforzheim en 1988, más de siete millones de personas han visto la muestra. Allí cada detalle está pensado. En términos museales, la prensa especializada ha señalado que la presentación es impecable en lo que se refiere a iluminación y señalética, destacando que en cada cuarto se explora un sistema: muscular, óseo, circulatorio, respiratorio, digestivo y reproductivo.
La finalidad de la exposición reside en sensibilizar al espectador sobre temas ligados a la salud y permitir una mejor comprensión del cuerpo, a través de esta puesta en escena que conjuga el ámbito educativo con el entretenimiento, superando la experiencia que las personas suelen tener con la anatomía didáctica tradicional. De hecho, algunas piezas exhibidas muestran las consecuencias que pueden ocasionar condiciones como la obesidad, vicios como el tabaco y otras prácticas nocivas para la salud.
El doctor Julio Cárdenas, académico del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo de la Universidad de Chile, señaló que “dado que la Facultad de Medicina patrocina esta exposición, tendrá un carácter más docente. Por esto, nuestros estudiantes y académicos podrán dar completas explicaciones a sus visitantes, enriqueciendo la muestra respecto a lo que se ha visto en otros países. Del mismo modo, daremos a conocer nuestra labor en la disciplina, que es del más alto nivel”.
La capacitación para los estudiantes preparada por el doctor Cárdenas considera aspectos históricos, anatómicos, médico legales y técnicos de donación y preservación de cuerpos y piezas anatómicas, e incluso información acerca de algunos mitos sobre los cadáveres y la muerte, ello con el fin de aclarar dudas tanto a público en general como también a personas con conocimientos más especializados.
La instalación, que estará abierta a público durante tres meses, con convenios para establecimientos educacionales, sin duda se convertirá en la lección de anatomía más grande del país.
La conservación de material biológico con fines educativos en ciencias naturales y medicina, el conocimiento en salud y la exhibición museográfica que este científico-artista entrega continuará con el debate, por lo que los espectadores son los llamados a expresar la última palabra: ¿Arte, enseñanza o trasgresión?. Luego de visitar la exposición Usted decida.
