https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/10894.html
15 Octubre 2007

El impacto de la cultura y la diversidad:

La salud mental está cambiando el mundo

Se estima que el número de personas con trastornos mentales en la Región de América aumentará de 114 millones en 1990 a 176 millones en el año 2010.

En la actualidad, las enfermedades mentales se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo, hasta llegar a ocupar –en muchas zonas- el primer lugar en comparación con otras áreas médicas.

En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia y alcoholismo, entre otras.

Lamentablemente, la asistencia no llega a la gran mayoría de quienes las padecen, por lo que esta situación se ve agravada por las consecuencias del prejuicio social y el estigma que sufren las personas que padecen este tipo de patologías.

En 1948, luego de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, el documento fundacional de la Federación Mundial de Salud Mundial (WFMH) apeló por una comunidad mundial basada en el “respeto por las diferencias individuales y culturales”. Además, proclamó el objetivo de la salud mental como la habilidad para “vivir con nuestros prójimos en el mundo”, recomendando igual trato y oportunidades para todas las personas, sin importar la cultura, etnia, estatus socio económico incluyendo en este grupo a refugiados, enfermos mentales y mujeres, desafiando los valores y prácticas de varias sociedades tradicionales y autoritarias. Cuatro años más tarde, con la conformación de la organización de las Naciones Unidas, estos preceptos quedaron unidos a la declaración de los Derechos Humanos.

El reconocimiento del rol central de la cultura, raza y etnia en la salud no es una novedad. Durante décadas los investigadores y médicos han explorado la influencia de la cultura en la conformación de la personalidad, expresión de síntomas, actitudes y comportamientos de búsqueda de ayuda, modelos de salud y enfermedad y proceso y resultados de tratamientos.

Aunque se ha realizado un avance significativo en la comprensión de la relación entre cultura y salud, los responsables de realizar políticas de salud mental y del comportamiento, los investigadores y proveedores de servicios son aún desafiados a desarrollar grandes sistemas de cuidado que cubran las necesidades de los individuos de entornos raciales y culturales diversos.

En un mundo cada vez más multicultural, el otorgar servicios de salud mental apropiados y efectivos, estará muy influenciado por la voluntad y la habilidad de los creadores de políticas, planificadores de programas y proveedores de servicios locales para desarrollar, implementar y sostener sistemas de salud mental culturalmente sensibles para niños, adolescentes y adultos que vienen de entornos culturales diversos.

Hacia este tema se enfocó la campaña del Día Mundial de la Salud Mental 2007: Salud Mental en un mundo cambiante: El impacto de la cultura y la diversidad. Según indica la Federación Mundial de Salud Mental, "la cultura puede influir en muchos aspectos de la salud mental, incluyendo las formas de comunicación y cómo manifiestan los síntomas los individuos de una cierta cultura, sus estilos para arreglar situaciones, los apoyos familiares y comunitarios y su voluntad para buscar tratamiento. Igualmente, las culturas del médico y del sistema sanitario influyen en el diagnóstico, tratamiento y distribución de la asistencia. Las influencias sociales y culturales no son los únicos determinantes de las enfermedades mentales y los patrones de uso del servicio sanitario, pero sí desempeñan papeles importantes".

Por ello, la proclama de este año se centró en el impacto de la enfermedad en la cultura y la diversidad, que afecta a personas de todas las nacionalidades, culturas, razas y religiones. De hecho, una de cada 35 personas de todo el mundo vive fuera de su país de origen, con el gran estrés y factores de riesgo específico para la salud mental que conlleva el asunto.

El estigma dificulta la búsqueda de ayuda y la integración social, agravada por condicionantes culturales y por dificultades de adaptación. Es ahí donde las personas e instituciones que trabajan en los sistemas de salud se han querido unir al esfuerzo para concientizar a la sociedad de que la enfermedad mental afecta a personas de todas las culturas, razas y religiones, puede ser tratada, y que las personas afectadas pueden desarrollar una vida plena integradas en la comunidad.

También se quiso sensibilizar a todo el mundo sobre la importancia del cuidado de la salud mental y de la atención a las enfermedades mentales en todas las personas afectadas, así como impulsar estrategias para reducir el estigma y la discriminación por enfermedad mental desde una perspectiva transcultural.

La Organización Mundial de la Salud, se encuentra trabajando para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad mental, así como de sus familiares y de todas las personas de su entorno. De igual manera, su objetivo es que la atención médica llegue cada día a más personas y que seamos concientes que aquellos que padecen enfermedades mentales necesitan menos exclusión, menos discriminación y más ayuda para poder desarrollarse y vivir mejor.

Uno de los hechos más relevantes de los últimos años en el mundo de la salud, ha sido el crecimiento de las enfermedades mentales. Por eso, en el futuro más inmediato, estos problemas requerirán una mejor atención en la planificación y más dotación de servicios de asistencia social y sanitaria, no sólo en Chile, sino que en todo el mundo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...