Escuela de Medicina UACh: 40 años formando a profesionales de la salud
Un 5 de octubre de 1959, el doctor Eduardo Morales Miranda, médico cirujano y especialista en otorrinolaringología y que fue uno de los fundadores de la Universidad Austral de Chile (UACh), cumplió su anhelo de crear la Facultad de Medicina, hito importante para la naciente Universidad, que ya contaba con sólo cuatro años de labor académica del sur de Chile.
El doctor Roberto Barahona Silva fue el primer decano que vio nacer en 1960 a la primera Escuela de Tecnología Médica del país, hito con el que la UACh comenzó a hacer historia; en 1963 la escuela de Enfermería; y en 1965 la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
Dos años más tarde, el doctor Italo Caorsi Chouquer, destacado médico cirujano y patólogo, se trasformó en el primer decano en ejercicio de la Facultad que inauguró la Escuela de Medicina bajo la rectoría del doctor Félix Martínez Bonati.
Desde entonces, la UACh ha entregando treinta y tres promociones médicas de las cuales han egresado 1.338 médicos cirujanos, quienes se han desempeñado principalmente en el sur de Chile, como también en el resto del país y el extranjero, produciendo un impacto positivo en la salud de la comunidad en la cual se han insertado.
Hoy, esta enorme familia, compuesta por docentes, compañeros y amigos, se ha unido para celebrar el cuadragésimo aniversario, compartir y recordar, con nostalgia y alegría, los hermosos años de Universidad.
La Escuela de Medicina de la UACh ha sido protagonista de las transformaciones que ha tenido la salud estos últimos 40 años y del beneficioso impacto que ello ha generado sobre la comunidad, no sólo por el desarrollo tecnológico sino que también por los cambios en la validación de procedimientos clínicos, lo que se ha visto reflejado en la actual malla curricular de la carrera, integrada y centrada en el estudiante, con cambios metodológicos de enseñanza como el autoaprendizaje y el aprendizaje basado en problemas (ABP) y cambios en la evaluación, considerando como componente fundamental el perfil del egresado y el aseguramiento de la calidad.
Estas características han sido fundamentales, entre otros logros, para acreditar a la Escuela de Medicina UACh por el plazo máximo de siete años y haber obtenido el segundo lugar en el último Examen Médico Nacional, demostrando su excelente nivel académico.
Tras casi medio siglo de actividad docente la Facultad de Medicina ha logrado un alto grado de identificación con la región sur austral del país, a través de la permanente vinculación con la red de asistencia sanitaria donde sus egresados ejercen y sus estudiantes realizan las prácticas profesionales de pregrado.
También, ofrece prestaciones clínicas especializadas, como las del Laboratorio de Hanta Virus. Además de la docencia e investigación, se realizan importantes actividades de extensión académica, entregando a diversas instituciones de salud cuidados clínicos especializados, procedimientos, diagnósticos y servicios de capacitación técnico-administrativa, a través del personal académico, técnico académico e infraestructura.

Por otro lado, la Escuela está inserta en el desarrollo estratégico de servicios de alta complejidad como la atención de los enfermos de cáncer o de alto impacto con programas y capacitaciones en el ámbito de la salud familiar.
El doctor Mario Calvo Gil, decano de la Facultad de Medicina UACh y ex alumno de la Escuela, destacó que “el progreso en nuestra estructura física y en las condiciones en que nuestros estudiantes aprenden es infinitamente mejor que la de años previos, donde el ‘saber’ de antes se convierte en el ‘saber hacer’”.
Asimismo señaló que “nos hemos esforzado –y lo seguiremos haciendo- por entregar cada vez mejores profesionales, pero también mejores personas, ya que la formación integral de nuestros egresados es un sello propio de esta Escuela”.
Por su parte la, doctora Verónica Hering, directora de Escuela, señaló que “lo más importante del proceso de enseñanza es lograr en nuestros estudiantes actitudes y aptitudes que los acompañen en su vida profesional y también en su desarrollo personal. Con el orgullo de ser ex alumna, tengo la certeza de que esta Escuela, con sus estudiantes, profesores y planes de estudio es y seguirá siendo trascendente en la formación de nuevos médicos para el país”.
Desde sus inicios, la misión de la Facultad de Medicina ha sido contribuir a la salud de la población chilena a través de la formación de profesionales con altos valores éticos que aseguren una atención de salud óptima y el desarrollo del conocimiento biomédico con investigación básica, clínica y de salud pública.
En el año 2005, la Facultad inauguró el edificio de Ciencias Biomédicas, una moderna construcción de 4.200 metros cuadrados, donde se ubican salas de clases y laboratorios equipados con la más moderna tecnología a la cual tienen acceso los alumnos desde sus primeros meses de estudio. Además, posee Clínicas Dentales propias, un edificio para acoger la Formación Clínica Profesional y una sala de multimedios, donde se realizan clases.
En el campo clínico, sus académicos son reconocidos profesionales en el área de la salud muchos de ellos con postítulos de especialistas y postgrados de magíster y doctorados obtenidos en importantes nacionales y extranjeras.
Actualmente la Facultad de Medicina imparte siete carreras: Tecnología Médica, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Medicina, Terapia Ocupacional, Odontología y la recientemente inaugurada carrera de Kinesiología en Valdivia, una ciudad de enorme tradición y belleza rodeada de hermosos entornos naturales que invitan a la reflexión.
A sus 40 años, la Escuela de Medicina se ha consolidado como un plantel líder en ciencia y tecnología integrando el selecto número de Universidades chilenas que realizan docencia, investigación, extensión y difusión de la ciencia entre los estudiantes
La Facultad de Medicina, Escuela de Medicina y Corporación de Ex alumnos de la Escuela de Medicina de la UACh han preparado una gran celebración para el fin de semana largo de octubre, evento al que han invitado a todos los ex alumnos del país a reunirse con sus docentes, compañeros y amigos.
