Voz y deglución reúne a otorrinos del país
El curso de "Voz y Deglución 2013”, contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL) y los departamentos de otorrinolaringología de Clínica Alemana y Santa María.
La disfonía, afonía y ronquera son términos que se usan comúnmente para describir alguna alteración en la calidad de la voz (desde espasmos, hasta problemas para lograr llegar a ciertos tonos). Las causas pueden ser muchas, pero sólo se puede diagnosticar correctamente por un equipo médico que comprenda a fondo el mecanismo de la producción de la voz y que cuente con material sofisticado y diseñado exclusivamente para analizar el movimiento delicado de cada cuerda vocal.
Bajo este marco, la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología y los departamentos de otorrinolaringología de Clínica Alemana y Santa María se unieron para dar forma al curso de "Voz y Deglución 2013”, el cual tuvo como temas principales: manejo actual de las cicatrices cordales; nuevos procedimientos diagnósticos en voz; procedimientos laríngeos; nuevas técnicas de entrenamiento en microcirugía y aspiración crónica en el niño y el recién nacido
En conversación con el doctor Christian Olavarría, director de la actividad y especialista en voz de Clínica Santa María, comentó que esta era primera vez que las dos instituciones se unían en la conformación del novedoso científico. “Este es un evento único en Latinoamérica, en el cual hemos querido abordar las patologías, o enfermedades de la laringe de una forma integral. Quiere decir que tomaremos la experiencia del otorrinolaringólogo junto a la del fonoaudiólogo, que muchas veces desarrolla el tratamiento del paciente”.
Por su parte, la también directora del curso, doctora María Delfina Büchi, de Clínica Alemana, señaló que “este curso nos tiene muy orgullosos por la buena organización y por la cantidad de asistentes. Estamos seguros de cumplir las expectativas, y esto sin duda significa una extensión para que lo especialistas nos podamos unir y participar en conjunto en estas actividades”.
En tanto el invitado Tulio Valdez, facultativo del Hospital de Niños de Houston, en Estados Unidos, agregó que su charla sobre problemas de deglución en pacientes pediátricos, “es algo que muchos especialistas desconocen ya que se ve más en pacientes adultos, pero es necesario conocer los factores de riesgo de los menores, por ejemplo, aquellos con daño neurológico. Es importante establecer los métodos de diagnóstico y tratamiento para evitar futuras consecuencias”.
Cabe destacar que además de las exposiciones, se desarrollaron múltiples talleres prácticos como: inyección intracordal; estroboscopía; esofagoscopía transnasal y un laboratorio de voz.
La jornada culminó con éxito de asistencia y con grata satisfacción por parte de las dos clínicas protagonistas, quienes manifestaron sus deseos de repetir el curso en un futuro próximo.

Dras. M. Elena Moya y Pilar Neira

Dra. María Büchi Buc

Dres. Víctor Rebolledo y Luis Cea

Dr. Christian Olavarría Leiva