https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/uv-liderara-investigacion-sobre-uso-terapeutico-de-cannabis-sativa.html
10 Octubre 2014

UV liderará investigación sobre uso terapéutico de cannabis sativa

  • Dr. Rodrigo Díaz Viciedo

    Dr. Rodrigo Díaz Viciedo

Doscientos enfermos de cáncer y epilepsia recibirán el tratamiento a partir del próximo año, cuya dosis necesaria será estudiada por la Universidad de Valparaíso.

La marihuana es mundialmente conocida como una droga alucinógena, calificada como psicoactiva. Esta mala fama provocó que esta planta, que crecía libre y sin prejuicios, fuese traficada y prohibida en la mitad del planeta.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como “dañina”, también reconoce que es la droga más consumida en el mundo y aunque la mayoría no la utiliza como tratamiento a sus enfermedades, son miles los que sí lo hacen.

Luego que el SAG autorizara su cultivo para el proyecto del municipio de la Florida, la Universidad de Valparaíso (UV), a través de su laboratorio externo de control de calidad Quifac se propuso brindar apoyo científico y técnico al programa; mejorar los procesos de extracción de los componentes químicos; tener a cargo el control de calidad de los productos que deriven de la cosecha; y lograr la forma farmacéutica más adecuada que garantice la eficacia y seguridad del producto, para llevar a cabo una iniciativa pionera en Chile, que dará validez científica y con sello regional al uso medicinal de la cannabis sativa.

El estudio, encabezado por Rodrigo Díaz Viciedo, director de Quifac, doctor en Ciencias Farmacéuticas, académico de la casa de estudios y miembro de la Mesa de Trabajo del Instituto de Salud Pública (ISP), convocado por el ministerio de Salud (Minsal) para el estudio terapéutico del uso de la marihuana, afirmó que se debe optimizar la producción del aceite, “porque hoy lo que se hace es una extracción casera y artesanal. Queremos que ese proceso sea de mejor calidad, más tecnológico y con técnicas de laboratorio”.

El farmacéutico recalcó que el objetivo es llegar a determinar la dosis oral requerida para cada tipo de enfermo, así como encontrar el soporte más adecuado para el aceite. “La idea es lograr la forma farmacéutica de la cápsula blanda o jarabe”

El cultivo se realizará en un predio cedido por el municipio de La Florida con cuatro tipos de semillas importadas desde Holanda: Durga Mata II ideal como antiinflamatorio; Wappa que tiene un efecto energético, intenso y de larga duración; Acid, variedad que levanta tanto físicamente como moralmente, alivianando la sensación corporal; y Pandora reconocida por su fuerte efecto relajante

En una primera etapa, y en forma paralela al cultivo, se iniciará el estudio científico para medir los efectos del uso del aceite de marihuana en el alivio del dolor de los enfermos con cáncer.

Todos los análisis serán realizados por la Universidad de Valparaíso, institución que además a través de la Farmacopea Chilena actualizará la monografía de la cannabis, donde se describirán las propiedades tanto botánicas como químicas de la planta.

Dr. Rodrigo Díaz Viciedo

Dr. Rodrigo Díaz Viciedo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...