UV inauguró postítulo en farmacovigilancia
El programa impartido por la Facultad de Farmacia es el único en su tipo en Chile y está dirigido a profesionales de la salud relacionados con el análisis de reacciones adversas a los medicamentos.
Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Tanto es así, que la farmacovigilancia se ha convertido en una de las disciplinas más difundidas en el mundo y existen centros en más de 60 países para el reporte, vigilancia y seguimiento de dichas reacciones, los que están a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su importancia, Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso (UV) desarrollará durante el mes de julio la primera versión del curso de postítulo sobre este tema.
La farmacovigilancia “como programa está presente en Chile desde 1995, en forma de reporte espontáneo y, desde marzo de 1996, nuestro país fue aceptado como miembro integrante del Programa de Farmacovigilancia propiciado por la OMS, siendo el quinto país en Sudamérica en lograr esta incorporación”, explicó la químico farmacéutico Yanneth Moya Olave, magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial y coordinadora del curso.
La académica señaló que en 2010, bajo el amparo de la nueva Ley de Fármacos, se dictó la Norma Técnica 140 de la Farmacovigilancia, que se aplica a reparticiones públicas, centros asistenciales, industria y a todos los profesionales del área de la salud.
“En ella se remarca el rol y las responsabilidades del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) en esta área. Además, se establecen las funciones de hospitales públicos y privados, de los profesionales de la salud y el rol de la industria farmacéutica en la detección y evaluación de las reacciones adversas a medicamentos”, indicó.
La escuela de Química y Farmacia UV, consciente de su rol en la comunidad, dictará este curso único en el país, dirigido a profesionales de la salud y abordará temas técnicos, legislativos y de evaluación de los efectos adversos y gestión de riesgo de los mismos.
En su primera versión se realiza en modalidad semanal, para fortalecer el proceso de evaluación de las reacciones adversas, tanto a nivel hospitalario como de la comunidad, a través de las farmacias privadas.
“Esto permitirá fomentar la notificación y evaluación de reacciones adversas, y contribuir a conocer el perfil de riesgo de nuestra población, para en una etapa posterior, permitir prescripción más segura de medicamentos a nuestra población”, concluyó la coordinadora de esta iniciativa académica.
