https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/uv-edita-nueva-edicion-de-farmacopea-chilena.html
16 Diciembre 2016

UV edita nueva edición de farmacopea chilena

  • Sr. Aldo Valle y Q.F. Patricia Carreño

    Sr. Aldo Valle y Q.F. Patricia Carreño

  • Académicos Escuela de Química y Farmacia UV

    Académicos Escuela de Química y Farmacia UV

Tras cinco años de trabajo, académicos de la Universidad de Valparaíso presentaron cuarta edición de libro guía para medicamentos del país. 

Las farmacopeas son códigos oficiales que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y sus formas farmacéuticas, es decir, entregan la información técnica de los medicamentos.

Cada país establece su farmacopea oficial y las monografías incluidas en ella. En el caso de la chilena, se encuentra oficializada por el Ministerio de Salud y en ella se disponen las características propias del rubro farmacéutico que –por cuestiones económicas, tecnológicas, sociales y culturales- tiene necesidades diferentes a las de otros países

Tras un exhaustivo trabajo de cinco años, un grupo de científicos de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso (UV) presentó la nueva y actualizada edición de la Farmacopea Chilena.

El rector de la UV Aldo Valle lideró la ceremonia, donde destacó que la “universidad, con esto, está haciendo una contribución a la salud pública y a la política nacional de medicamentos. Y, en ese sentido, nos llena de orgullo que académicas y académicos de nuestra Facultad de Farmacia sean los autores de este gran proyecto”.

Para Damián Cairatti, director de Asuntos Regulatorios Latinoamericanos de la Farmacopea de los Estados Unidos de América, “esta revisión viene a aportar los requisitos de calidad que, de alguna manera, van a ayudar a armonizar o especificar las condiciones mínimas de calidad que estos productos deben cumplir en el mercado”.

El libro está organizado en cuatro secciones principales. La más voluminosa está dedicada a las 60 monografías de productos medicinales de origen vegetal producidos en Chile y de uso tradicional en el país. Además, se incluyen sinónimos botánicos y nombres comunes de los productos, junto a una descripción macro y microscópica de los mismos, con referencias fotográficas y una valoración cuantitativa de los componentes esenciales del producto vegetal. 

Finalmente, Marcela Escobar Peña, quien además es jefe de  la carrera de Química y Farmacia UV, afirmó que “realmente ha sido un trabajo bastante largo que está recién empezando. Nos queda mucho trabajo todavía, en el cual tenemos que aunar esfuerzos para poder mantenerlo en el tiempo”.

Sr. Aldo Valle y Q.F. Patricia Carreño

Sr. Aldo Valle y Q.F. Patricia Carreño

Académicos Escuela de Química y Farmacia UV

Académicos Escuela de Química y Farmacia UV

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...