UV da inicio a programa de especialidad en pediatría
Autoridades de la Escuela de Medicina dieron bienvenida oficial a seleccionados de primera convocatoria.
Avalada por la trayectoria y excelencia académica que la ha caracterizado, como sucesora de la sede porteña de la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) ha puesto a disposición de estudiantes y profesionales 30 especialidades médicas que ayuden a la formación profesional que el país necesita.
Es por eso que los académicos encargados del Programa de especialidad en pediatría UV se han propuesto capacitar al futuro pediatra para prevenir, diagnosticar y resolver los problemas médicos no quirúrgicos del recién nacido, lactante y niño de acuerdo con las normas de una medicina integral, actualizada y adaptada a la realidad nacional.
Como todos los años, los doctores Gustavo Ríos Rodríguez y Viviana Lezana Soya, coordinadores de la beca de pediatría en la UV y el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Viña del Mar y ofrecieron una calurosa bienvenida a los becados de la especialidad que se incorporaron este año 2015.
En esta oportunidad son 14 los médicos que ingresaron al programa. Se trata de los doctores Caterina Dávila, Carl Garrido, Rosa Asencio, Catherine Chávez, Gabriela Arias, Francisca Woolvett, Carolina Vargas, Javiera Godoy, Hans Niklander, Juan Pablo Quintanilla, Javiera Leiva, Osmar González, Kamell Sanzur y Marcello Sorbo.
Durante la bienvenida, los doctores Ríos y Lezana entregaron las directrices del programa, presentaron a los becados anteriores e invitaron a las pediatras que se integran a capacitarse constantemente, a auto estudiar para conseguir los objetivos y a participar de forma activa en el proceso formativo clínico que no sólo involucra materias, sino que también el trabajo sistemático con los pequeños pacientes y sus familias.
“Este año ampliamos la posibilidad de ingreso a la especialidad de pediatría, como está aconteciendo en todas las especialidades y subespecialidades, dado la gran brecha que existe entre los médicos generales y especialistas. Esto fue una petición expresa del Gobierno de Chile, a través de los ministerios, donde tuvo una real importancia la Universidad de Valparaíso, que lideró la posibilidad cierta de aumentar el cupo con mucho entusiasmo de los jefes de programa que tuvieron que sortear varios obstáculos para poder hacerlo, porque tenemos campos clínicos restringidos en los dos grandes hospitales de la región: Gustavo Fricke y Carlos van Buren. A pesar de eso, gracias al entusiasmo y a la reingeniería de la rotación de los becados, pudimos hacerlo. Lo mismo está pasando con las otras especialidades”, destacó el doctor Ríos.
Sobre las cualidades de los pediatras que la UV busca formar, el especialista puntualizó que “hemos ido avanzando en la concepción, primero, de qué médico queremos y luego de qué especialista queremos formar. Y todo se debe a que los paradigmas que teníamos nosotros antes, sobre todo los del siglo XIX encabezados por Osler y su paradigma osleriano, que se refería, principalmente, a la búsqueda de un médico súper científico, intrahospitalario que veía la enfermedad y el tratamiento de acuerdo a las últimas innovaciones han quedado atrás. Ahora no es así. Nosotros estamos insertos en la sociedad, donde debemos formar médicos y especialistas de acuerdo a lo que requiere nuestro entorno y esa es la diferencia notable”.
Una vez finalizada la exposición de los coordinadores de beca, se ofreció un desayuno de camaradería en la casona para estudiantes de la Facultad de Medicina UV que cumplen internados en Viña del Mar.

Dres. María Teresa Torres y Gustavo Ríos

Dres. Gabriela Arias, Hans Niklander y Caterina Dávila

Dras. Viviana Lezada y Rocio Díaz

Dres. Javiera Godoy y Marcello Sorbo