Unificando criterios para atención de niños en riesgo vital
Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital San Pablo de Coquimbo retomó actividad de capacitación que busca mejorar la red de salud en el norte del país.
La medicina intensiva pediátrica es una especialidad relativamente nueva que, gracias al desarrollo de técnicas específicas de asistencia y a la adopción de nuevas metodologías, se encuentra en constante evolución, aspecto que condiciona en los equipos de salud la necesidad de contar con conocimientos profundos para priorizar la atención en las Unidades de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP).
Con el objetivo de liderar la educación de los equipos de salud de la Región de Coquimbo y de otros hospitales de la macro zona norte de Chile, la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital San Pablo de Coquimbo desarrolló la III Jornada paciente crítico, pediátrico y urgencias.
“Estas jornadas existían desde 2008, pero por distintos motivos habían perdido continuidad. Este año surgió la inquietud de retomarlas con el fin de brindar conocimiento actualizado en diversos temas que afectan a nuestros pacientes pediátricos para así mejorar la red tanto dentro como fuera de la región”, explicó la doctora Marcela Astorga Lagomarsino, directora de la actividad.
En esta oportunidad el lema fue: una mirada multidisciplinaria, “porque esta forma de trabajo es esencial. Cada integrante del equipo cumple una función específica e irremplazable. Cuando se unifican criterios y cada uno se apoya en los conocimientos de otro integrante los resultados siempre van a ser más efectivos y eso se traduce en grupos afiatados y confiados a la hora de tomar la mejor decisión terapéutica para el paciente, mirado de todos los puntos de vista”.
Las jornadas se dividieron en distintos módulos. “Principalmente priorizamos los temas que vemos en la práctica diaria como urgencia traumatológica, status convulsivo, paro cardiorespiratorio, cardiología y ECMO, ventilación mecánica, terapia de reemplazo renal, UCI humanizada, nuevas culturas en UCIP, sepsis y shock séptico, y dedicamos un espacio importante para el paciente neurocrítico, considerando que somos centro de referencia y traslado regional”.
Sobre la alta convocatoria, la doctora Astorga destacó que “siempre es una grata sorpresa ver profesionales de otras regiones, otros hospitales, otras unidades interesados en nuestra temática. Contamos con más de 100 asistentes, un número muy importante para nosotros”.
“Como parte del equipo organizador, esperamos haber motivado a los profesionales a aspirar a mejorar siempre, a estar a la altura de los altos estándares actuales, a sacar adelante nuestra salud pública y a no justificarse en excusas como la falta de recursos o la postergación de las regiones. Aunque parcialmente es cierto, es nuestra responsabilidad hacer las cosas bien y atender a los pacientes como nos gustaría que lo hicieran con nosotros y nuestros hijos, tanto desde el punto de vista técnico como humano”.

Dras. Sandra Moraga y Alejandra Cortés

EU. Mónica Galleguillos, Dra. Marcela Astorga y Klgo. Claudio Torres

Klgo. David Wood y Dr. Pablo Cruces